El próximo 7 de octubre dará inicio la 20ª edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICVALDIVIA), uno de los certámenes de cine más australes del mundo. En las últimas horas se anunció gran parte de su programación oficial: en la competencia principal estará la argentina Fango, de José Celestino Campusano.
Además, habrá presencia nacional en una sección con las mejores películas latinoamericanas de los últimos veinte años, con Silvia Prieto, de Martín Rejtman; Historias extraordinarias, de Mariano Llinás; La ciénaga, de Lucrecia Martel; y La libertad, de Lisandro Alonso.
FICVALDIVIA exhibe cine chileno e internacional en cuatro categorías competitivas: Largometraje Internacional, Largometraje Chileno, Cortometraje de Escuelas de Cine Latinoamericanas y Cortometrajes Araucanía-Los Ríos.
Su programa incluye retrospectivas históricas, focos de directores contemporáneos, cine político y de vanguardia. A su vez cuanta con una sección para público infantil que cuenta con su propia Competencia de Cortometraje Infantil Latinoamericano
Algunas de las novedades que se anuncian para esta edición es la presencia de la sección 10+10=20, pensada especialmente para celebrar las veinte ediciones del FICVALDIVIA con diez películas latinoamericanas esenciales de los últimos 20 años. Y se anuncia como invitados internacionales a los directores Avi Mograbi, Claudio Caldini y Alain Guiraudie.
COMPETENCIA INTERNACIONAL
–Fango, de José Celestino Campusano
–Lukas The Strange, de John Torres
–It Felt Like Love, de Eliza Hittman
–El Futuro, de Luis López Carrasco
–Costa da Morte, de Lois Patiño
–Soldate Jeanette, de Daniel Hoesl
–The Dirties, de Matthew Johnson
–Naomi Campbel, de Nicolás Videla y Camila José Donoso
–Volantín Cortao, de Diego Ayala y Aníbal Jofré
–E Agora? Lembra-Me, de Joaquim Pinto
COMPETENCIA LARGOMETRAJE CHILENO
–Fiesta falsa, de Daniel Peralta
–Raíz, de Matías Rojas
–El árbol magnético, de Isabel de Ayguavives
–Vecinos del volcán, de Iván Tziboulka
–El vals de los inútiles, de Edison Cajas
–El hijo pródigo, de Carlos Araya
COMPETENCIA CORTOMETRAJES DE ESCUELAS DE CINE LATINOAMERICANAS
–El cartero, de Claudia Alves
–El último asado, de Julen Laburu
–Norma, de Nicolás Wong Díaz
–O Amor Nao Ousa Dizer Seu Nome, de Bárbara Roma
–Candelaria, de Alejandra Moffat
–Montaje Anónimo, de Marcelo del Campo
–La Toma, de Ignacio Juricic
–Lecciones para principiantes, de Magdalena Vallejos
FILMS INAUGURALES
–La Isla, de Dominga Sotomayor y Katarzyna Klimkiewicz
–Redemption, de Miguel Gomes
FOCO AVI MOGRABI
–How I Learned to Overcome My Fear and Love Ariel Sharon
–Happy Birthday, Mr. Mograbi
–Avenge But One of My Two Eyes
Z32
Once I Entered a Garden
FOCO ALAIN GUIRAUDIE
–Ce Vieux Rêve Qui Bouge
–Pas de repos pour les braves
–Voici venu le temps
–Le Roi de l’évasion
–L’Inconnu du lac
FOCO CLAUDIO CALDINI
–Baltazar
-Film-Gaudí
–Cuarteto
–Vadi-Samvadi
–A través de las ruinas
–El devenir de las piedras
–Ofrenda
–Consecuencia
–Heliografía
–La República
–Gamelán
–La escena circular
–S/T
–Lux Tal
10+10=20
–Aquí se construye, de Ignacio Agüero
–Silvia Prieto, de Martín Rejtman
–Hamaca paraguaya, de Paz Encina
–Un tigre de papel, de Luis Ospina
–Historias extraordinarias, de Mariano Llinás
–La ciénaga, de Lucrecia Martel
–La libertad, de Lisandro Alonso
–Santiago, de João Moreira Salles
–Luz silenciosa, de Carlos Reygadas
–Whisky, de Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella
Alejandra Cavalheiro liked this on Facebook.