No estás en la home
Funcinema

Hernán Moyano: “no hay que atemorizarse por los esquemas de producción industriales”

Gabriel Piquet

(@fancinemamdq)

cine géneroEste martes 17 a las 19:00 en la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, CABA) se presentará el Manual de cine de género. Experiencias de la guerrilla audiovisual en América Latina, material recientemente editado por Hernán Moyano y Carina Rodríguez, quienes recopilan 80 artículos de directores de 14 países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela, y colaboraciones de España y Estados Unidos. Moyano, además productor de cine, charlón con Fancinema durante la presentación que se hizo de este libro durante el 30° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Uno de los recopiladores explicó los motivos que llevaron a la concreción de este proyecto.

-¿Cómo nació este proyecto?
La idea surgió hace años. Imaginando lo bueno que hubiera sido tener una publicación que ponga al alcance de los estudiantes o realizadores una visión mucho más terrenal de la producción de cine. Una visión real que desmitifique un poco la idea del cineasta como un elegido. Siempre sentí que la visión desde afuera era que el que hacía cine era miembro de una especie de elite y que para hacer cine y contar una historia, era necesario tener una estructura enorme y mucho dinero. Mi experiencia fue totalmente opuesta a eso. Por esto, charlando con colegas de Latinoamérica, se planteó la urgencia de tener una mirada clarificadora en algunas cuestiones. Allí, aparece Carina Rodríguez, quien publicó un libro fundacional para tener una visión más concreta del crecimiento del cine de género Latinoamericano: Cine de terror argentino: producción, distribución, exhibición y mercado del cine de terror argentino de 2000 a 2010. En una charla vía Facebook, nos propusimos llevar adelante este libro. Luego de un año de intenso trabajo, la publicación fue posible, también gracias a la valentía de Sergio Salgueiro de Fan ediciones, que no dudó un segundo en llevar adelante el proyecto.

-¿Cómo dividieron las tareas para comenzar a trabajar?
Con Carina acordamos que por una cuestión de afinidad, y porque yo tenía los contactos, que me encargara de hacer llegar la propuesta a los realizadores y que luego ella sea quien edite los artículos ya generados. Luego, me encargué de la comunicación del proyecto y de la edición del tráiler book. Trabajamos de manera muy orgánica y nos reunimos sólo tres o cuatro veces para ordenar el material. Casi todo se hizo vía Facebook, y trabajando en un dropbox común.

-¿Tuvieron que dejar afuera material?
Muy poco. Sólo algunos artículos que no estaban desarrollados aún y algunos realizadores a los cuales no pudimos esperar más para que encaren el suyo. Sólo eso. Por suerte compilamos toda la información a tiempo para poder lanzarlo en la Feria del Libro de Berazategui. Por otro lado, algunos artículos quedaron para un segundo tomo que estamos programando escribir el año próximo.

-El Manual… tiene unos dibujos muy buenos que ilustran cada capítulo, ¿cómo se contactaron con el ilustrador?
La portada fue realizada por un artista mexicano, Eduardo Santaella (Guro Mx), y los dibujos internos son obra de Diego Garavano, un gran ilustrador que viene trabajando conmigo desde hace un tiempo en el desarrollo de otros proyectos cinematográficos.

-¿Ustedes tenían una idea para los dibujos o dejaron que se trabaje con un criterio libre?
Todo fue conceptualizado por los ilustradores. Nos interesaba tener un aporte externo que ayude a dar cierta frescura al proyecto. La verdad es que la idea era que cada uno pueda divertirse y mostrar su trabajo en este proyecto.

-¿Cómo ves la actualidad del cine de género en Latinoamérica?
Creo que el cine de género latinoamericano ha crecido enormemente desde la última década o década y media. Hoy, países con cinematografías chicas tienen un referente de cine de género y que, en la mayoría de los casos, han sido películas tremendamente rentables y exitosas. Los realizadores latinoamericanos han ido evolucionando, aprendiendo y esa experiencia dentro del cine de guerrilla, los ha hecho realizadores mucho más completos que los de otras latitudes. Por esta razón, cinematografías como la Americana, revisa nuestros trabajos. La principal fortaleza es la diversidad. Creo que lo que sucedió con el cine Oriental en EE.UU. sirvió de ejemplo. A raíz del éxito de películas como The ring o La maldición, el cine oriental decidió armarse como bloque y desde mi punto de vista comenzaron a perder identidad. Esa identidad que hace que películas hongkonesas, chinas, japonesas o coreanas sean muy diferentes entre sí. El poder que generó la atención de la industria americana, hizo que esas diferencias desaparezcan durante un tiempo, y que los realizadores repitan fórmulas exitosas. En Latinoamérica eso no sucedió y cada país tiene un color e historias muy características. En relación a las debilidades, quizás lo más urgente sería poder tender lazos de colaboración entre nuestros países. Generar mayor cantidad de pantallas para nuestras películas y encontrar la forma de fomentar la producción de estos géneros.

-¿Qué directores te han sorprendido en los últimos tiempos?
Muchos. Me sorprende todo el tiempo el cine chileno de género. Creo que es uno de los países con mayor desarrollo técnico y argumental. Han encontrado diferentes esquemas de producción y sus películas tienen acabado industrial aunque trabajen con bajos presupuestos. Pero el desarrollo que ha tenido el género en países mucho más chicos y sin tradición de cine de género, es lo que mayor alegrías me ha dado en los últimos años. La aparición de Alejandro Hidalgo en Venezuela, la consolidación de directores como Lucio Rojas o Pablo Illanes en Chile y la potencia del cine de Nicanor Loreti y la consolidación de Pablo Parés, como uno de los máximos referentes a nivel latinoamericano, son hechos relevantes y que ayudan al desarrollo de nuevas miradas y proyectos conjuntos.

-Vos sos productor de cine, ¿qué consejo le das a los jóvenes que recién comienzan en esto de filmar?
Que no se dejen atemorizar por los esquemas de producción industriales. El truco de la industria es hacerles creer que para hacer cine o contar sus historias, necesitan un esquema gigante que en la mayoría de los casos lo único que hacen es cuartar las posibilidades expresivas de los directores.

-¿Va a haber un segundo tomo?
Sí, dedicado a la distribución y exhibición de cine en Latinoamérica. Queremos contactar distribuidores y exhibidores de toda Latinoamérica y a la vez poder tener las vivencias y problemáticas de los realizadores. Tratar de dar algunas herramientas para poder clarificar esta etapa tan traumática y problemática que debemos encarar los realizadores.

-Vos que estuviste en contacto con los directores de género argentinos, ¿pensás que tendrían que unirse y formar alguna entidad o algo que los comience a representar?
En esa etapa estamos. Hay una idea, un germen de poder unirnos y poder conceptualizar las problemáticas para poder acercarnos al INCAA y a otras instituciones dedicadas a la promoción y apoyo de la producción audiovisual para hacernos fuertes. Por ahora, son charlas, pero son cada vez más firmes las intenciones de concretarlo.

-Más allá de los libros, en lo personal ¿tenés algún proyecto, relacionado con el cine de género?
Tengo varios guiones de género en diferentes concursos y esperando las resoluciones del INCAA. Los proyectos son Trueno del camino, Bajo tus pies, Matadero, Por el gusto de matar y Mete miedo.

Comentarios

comentarios

4 comments for “Hernán Moyano: “no hay que atemorizarse por los esquemas de producción industriales”