No estás en la home
Funcinema

24 líneas por segundo: ¿De qué lado estás?

Por Mex Faliero

(@mexfaliero)

Cada tanto nos ponemos a pensar en retrospectiva cómo es que llegamos a donde llegamos, qué nos influenció, qué nos formó. No solo individualmente, sino como conjunto y sociedad. Y como esta es una web dedicada a la producción audiovisual, claro que vamos a pensar en películas o series o programas de tv del pasado que nos hayan parecido claves. Que esta columna es ambiciosa, pero a un nivel pedestre; para análisis más complejos existen otros medios. ¿Existen? Algunos pensarán, de puros prejuiciosos, que la presencia constante de Marcelo Tinelli en prime time televisivo a lo largo de tres décadas ha sido una influencia ineludible para la cultura popular. Es probable, aunque sus bajos ratings actuales tal vez demuestren un descenso en esa influencia. Yo soy de los que sostienen que los programas de chimentos, de Lucho Avilés al presente, han sido grandes culpables de la frivolización actual del debate político, si tenemos en cuenta que hubo una transferencia de formatos y hoy casi no hay diferencia entre un programa de chimentos, uno de panelistas y uno de debates sobre actualidad: de El periscopio a Intratables. Como verán pienso más en televisión que en cine, porque creo que la pantalla chica tiene mayor incidencia en la cultura popular argentina que la pantalla grande. El cine, habitualmente, funciona como radiografía del momento o del pasado reciente: el caso más obvio sería Nueve reinas y su mirada al implosivo final de ciclo menemista. Pero la tele marca modas, tendencias, construye los personajes de los que la gente –lagente– habla(rá), mínimo por un lustro. Sin ir más lejos esta semana se estrenó La panelista, una película que habla de la tele, de un tipo de tele en especial, y que está protagonizada por gente que aparece mayormente en la tele. Que esa película se estrene en los cines demuestra la trascendencia de un medio sobre otro. Por eso miro en retrospectiva, mientras pienso cómo es la sociedad dividida, agrietada, confrontada, asertiva, dueña de verdades de hoy (que se parece demasiado a la sociedad de los últimos diez o doce años) y llega a mi memoria un programita de entretenimientos que salió por Telefé entre 2000 y 2001, que se llamaba Fugitivos y que conducía Matías Martin. El programa constaba de un grupo de participantes que vagaban por la ciudad y tenían que ser descubiertos por otros participantes. Esto en verdad no habla de la sociedad de hoy, pero sí un latiguillo, una pregunta que gritaba Matías Martin a una cámara que lo tomaba en cenital: “Vos, ¿de qué lado estás?”. Esa pregunta, veinte años después, es la gran pregunta de la sociedad argentina actual: una sociedad que necesita definiciones, concreciones, saber de qué lado está el otro para ponerse de su lado o convertirlo en su enemigo. Cada definición sobre algún tema debe ir acompañada del carnet de identidad que certifique nuestra pertenencia a algún club, o se es “pro esto” o se es “anti aquello”. Fugitivos era un juego televisivo gritón, como toda esa herencia televisiva que dejó el Telefé de los 90’s. Tal vez muchos de nosotros seamos la herencia de esos 90’s y el debate actual no pueda ser otra cosa que un concierto de gritos. En fin… y vos, ¿de qué lado estás?

Comentarios

comentarios

Comments are closed.