No estás en la home
Funcinema

Eva Perón / El homosexual o la dificultad de expresarse

Muy Buena


LOA INSOPORTABLE NECESIDAD DE DEFINIR

Por Rocío Rivera

(@funcinemamdq)

Raúl Damonte Taborda, más conocido como Copi, fue un dramaturgo e historietista argentino radicado en Francia hacia 1962, quien ha sabido ganarse la polémica con su arte a lo largo de los años de su producción y luego, incluso, de su muerte. Su teatro es una aventura dramática performativa que indaga tanto las posibilidades del teatro en tanto lenguaje, así como también de las posibilidades actorales de los actores que han llevado a cabo sus puestas, a lo largo de sus puestas. En esta oportunidad le toca el turno a Eva Perón y El Homosexual o la dificultad de expresarse, recientemente estrenada en el Teatro Nacional Cervantes y a la que le quedan unas pocas funciones, antes de su gira internacional. Esta presentación de Copi, de la mano de la dirección de Marcial Di Fonzo Bo, une dos piezas fundamentales de este autor, con un rico entreacto que nos permite conocer un poco más la vida de Taborda.

Primer Acto. La obra comienza en una Siberia congelada por el frio y por el desconcierto de los personajes que se nos presentan en escena. Dos seres transexuales, que juegan todo el tiempo con la imposibilidad de estancar a una persona en un género único, le permiten a la obra destacar los dotes actorales de quienes llevan a delante esta escena mítica: Carlos Defeo, Hernán Franco, Juan Gil Navarro y Rosario Varela. Mujeres con barba, de a ratos con voces roncas, de ratos con movimientos feminizados, nos imposibilitan la empática aristotélica, exigiendo un espectador atento y desconfiado de todo aquello que suceda en escena. Un tercer personaje, una mujer devenida en hombre, animalizada, embrutecida. Con gran despliegue escénico entre la compleja escenografía por la que deben desplazarse los cuerpos, la obra desconcierta, generando extrañeza y disfrute al mismo tiempo. Con una musicalización a cargo de una cantante también transexual, que entrecorta la acción para que los espectadores podamos respirar del complejo universo que entreteje Copi, recurre a una pantomima evidente, recurso que permite develar el artificio teatral como construcción consciente de una ficción, y que veremos se repite enfáticamente en el entreacto. La historia que nos presenta esta primera parte de la obra es rebuscada, por momentos incoherente, mezclando géneros como el drama y la comedia, todo matizado por la influencia del teatro cabaretero. Esta primera parte de la obra se permite jugar con el humor, lo performático y lo escatológico.

Luego, el entreacto. Metateatro de los metateatros si los hay. El personaje transexual encargado de los respiros musicales de la primera parte es, aquí, la voz presencial de Copi. Nos cuenta parte de la vida del autor, sus preferencias, su idea del arte del teatro, parte de su vida en exilio, su concepción estética teatral. Este personaje nos canta una canción romántica y un tango (cantado por una mujer) recurriendo de nuevo a la pantomima como elemento distanciador entre el publico y los personajes. Durante estos 15 minutos de receso, también se presenta una proyección manuscrita de los dichos de Copi (hablados en francés) donde nos explica su idea de la obra Eva Perón, nos advierte el color de la obra, nos explicita la polémica que suscito y que suscitará en algunos instantes nada más. Evidenciamos también el armado de la escena, de nuevo la obra nos devela el artificio teatral.

Segundo Acto. La casa de Eva Duarte y Juan Domingo Perón. Una Eva transexual, un Perón deteriorado y enfermo. Una enfermera miedosa. Una madre insoportable. Un asesor inescrupuloso. He aquí el quinteto que llevará adelante una obra completamente distinta a la anterior, más dramática, con una acción que une las partes que se nos presentan fragmentadas y en apariencia inconexas. Los personajes son históricos, todos los conocemos, pero Copi los extraña: los vuelve insólitos, animalizados, enfermos, dementes. Las actuaciones son brillantes: Marco Antonio Caponi y Carlos Defeo brillan en unas interpretaciones que denotan una notable presencia escénica y un gran trabajo de composición actoral. Caponi, le da vida a una Eva desencajada y desbordada, por momentos semidesnuda, por momentos vestida con blancos vestidos relucientes, por momentos más hombre que mujer. No oculta su tono masculino ni su pecho lleno de vello, sino que lo exhibe como marca de la complejidad de definición que este personaje histórico ha generado en Copi. Su madre, el otro elemento importante de la pieza, representa la parte cómica de la pieza, demostrando un gran virtuosismo en su gestualidad, sus movimientos corporales, cambios de ánimo y desplazamiento escénico. Los otros personajes que complementan la acción (la enfermera, el asesor y Perón) son correctos en sus interpretaciones y acompañan muy bien a la pareja protagonista.

La obra es intensa, compleja de digerir y más aún, difícil de analizar. Ofrece un abanico estético, visual, actoral, de dicción y de composición escénica que brindó, brinda y seguirá dando mucha tela para cortar. Catalogar o definir esta obra es una tarea casi imposible en correlato con la ambigüedad de los personajes que Copi nos ofrece. Es intensa, compleja, hace reír, hace extrañar. Una mezcla de todo, una cosa única, indefinible pero identificable, tal como Copi define al “teatro argento” en su espectral presencia escénica durante el entreacto.


Dramaturgia: Raúl Damonte Taborda (Copi) Dirección: Marcial Di Fonzo Bo Traducción: Joani Hocquenghem, Jorge Monteleone Actúan: Marco Antonio Caponi, Rodolfo de Souza, Carlos Defeo, Hernán Franco, Gustavo Liza, Juan Gil Navarro, Rosario Varela Vestuario: Renata Schussheim Escenografía: Oria Puppo Iluminación: Bruno Marsol Música original: Ettienne Bonhomme Asistencia de escenografía: Martina Nosetto Asistencia de iluminación: Facundo David Asistencia de vestuario: Laura Copertino Asistente de sonido: Franco Amorosino Asistencia de dirección: Ana Calvo Producción: Maxi Libera, Silvia Oleksikiw, Lucía Quintana Duración: 145 minutos Sala: Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815, CABA) – Jueves, viernes, sábados y domingos a las 20:00. Hasta el 12 de agosto.

Comentarios

comentarios

Comments are closed.