El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que se celebra del 13 al 20 de noviembre, va a posibilitar reflexionar sobre la ética en los negocios a través del cine en el marco del curso Cine y Competencias Profesionales, que alcanza su cuarta edición.
Este curso, valiéndose del cine como vehículo de comunicación, contribuirá a la formación en competencias profesionales de los alumnos de la Onubense a través de la proyección de películas relacionadas con esta temática, según informó la organización.
Filmes como Arráncame la vida (México, 2008), de Roberto Sneider; La ley de Herodes (México, 1999), de Luis Estrada; Crimen ferpecto (España, 2004), de Alex de la Iglesia; Un lugar en el mundo (Argentina, 1992), de Adolfo Aristaráin; y Gigante de Valdés (Argentina, 2007), de Alex Tossenbeger, servirán para introducir mesas redondas, debates y coloquios sobre las distintas temáticas que abordan.
Entre los aspectos que analizarán los alumnos de la Universidad de Huelva a través de este curso y en compañía de profesionales del sector cinematográfico, se encuentran la ética como ciencia práctica, la ética y las relaciones a largo plazo, el coste de la falta de ética y la ética económica o social.
Esta actividad forma parte del plan plurianual de formación en competencias que viene ejecutando la Cátedra CEPSA desde el año académico 2005/06, dentro de las cuales las relaciones laborales desempeñan un papel fundamental.
La Cátedra CEPSA, creada en octubre de 2004, está vertebrada en torno a dos ejes fundamentales: el desarrollo de competencias profesionales y todos aquellos temas referentes a la industria y el medio ambiente, así como a la búsqueda de la excelencia y la mejora continua para ofrecer la mejor de las contribuciones posibles a la comunidad universitaria onubense.
(Fuente: EFE)