No estás en la home
Funcinema

La chilena Mandrill sorprende en el Festival de Los Angeles

Artes marciales, un protagonista cara cuadrada, líos de mafias, mujeres en bikinis al ritmo de un funk psicodélico latinoamericano es la propuesta de Mandrill, una película chilena que trajo una trama diferente al Festival de Cine de Los Angeles.

La cinta que ha obtenido dos premios en Estados Unidos antes de su estreno en Chile, el Fantastic Fest y Action Fest, es la tercera película de Ernesto Díaz, un cineasta de 32 años fanático de los policiales de los años 70, y la tercera protagonizada por su amigo de la infancia Marko Zaror.

“Lo de las artes marciales viene de mi amistad con Marko, nos conocemos desde el colegio, desde muy chicos somos amigos y hacíamos películas en el colegio y dijimos que algún día haríamos películas juntos”, contó Díaz a la AFP sobre el actor fornido que da vida a Mandrill.

La película “hizo reír o emocionar al público donde estaba previsto, como queríamos”, dijo Díaz, que esta semana proyectó por primera vez su cinta entre las 200 obras del Festival de Los Angeles y que el sábado en la noche volverá a encontrarse con el público angelino.

Díaz admite que su cine se ha inspirado en “maestros” como Quentin Tarantino y Robert Rodríguez.

“Tarantino y Robert Rodríguez fueron los que marcaron mi vuelco en mi gusto cinematográfico, porque yo vi El Mariachi y Pulp Fiction cuando tenía 15 años y antes me había gustado el cine de Hollywood como Star Wars, los 007”.

“Pero luego que vi El Mariachi me abrió los ojos de que se podía hacer un cine sin gran presupuesto y por otro lado Pulp Fiction me demostró que existía un cine de autor, un cine personal y ahí me cambió toda la visión y me terminó de convencer de que tenía que estudiar cine”, contó.

Díaz realiza Mandrill con el mismo equipo que ha creado y producido sus anteriores filmes, Kiltro (2006) y Mirageman (2007). Esta última ya había estado en el LAFF.

En una muestra de cine latinoamericano es raro encontrar un filme de género, como es el caso de Mandrill en esta oportunidad, algo que Díaz asume como un reflejo de las propuestas de las nuevas generaciones y de los riesgos que asumen los cineastas en la era digital.

“Creo que el cine de género siempre va a tener más llegada internacional aunque tenga diferencia de presupuesto, lo que nosotros hemos intentado hacer es reemplazar esa diferencia de presupuesto con una nueva y fresca mirada del género de acción”, dijo sobre su cinta.

Sin duda, “en América Latina se tiene una formación más de cine de autor y sólo las nuevas generaciones vienen con una formación totalmente hollywoodense”.

“Mi generación es la que se enamoró del cine con Star Wars, con Volver al futuro, Indiana Jones, ese cine comercial fue el que a mí me crió”, apunta Díaz, quien no dejaría perder una oportunidad por trabajar en las productoras de cine en masa o para grandes masas, como es Hollywood.

(Fuente: AFP)

Comentarios

comentarios

Comments are closed.