
Título original: Idem // Origen: Argentina // Dirección: Alberto Romero // Guión: Alberto Romero // Producción ejecutiva: Florencia Franco // Participan: Marta Lubos, Miguel Ángel Fiorucci // Fotografía: Martín Turnes // Montaje: // Sonido: Pablo Córdoba // Duración: 80 minutos // Año: 2025 //
5 puntos
UN OCASO EMPANTANADO
Por Cristian A. Mangini
Con un título un tanto pretencioso que anuncia el espíritu elegíaco de la película, El crepúsculo de las especies de Alberto Romero desarrolla un relato hibrido de no ficción enmarcado en una hipotética distopia. Hay en el guión decisiones que denotan buenas intenciones en el rigor naturista con que se expone sobre las especies que viven en el monte, pero esto no termina de cuajar con el suspenso de las dos narraciones que son el tronco del relato. En un momento donde los incendios forestales generan desastres ecológicos que consumen y destruyen ecosistemas, el film asoma como un recordatorio de aquello que puede perderse en un futuro no muy lejano.
El puntapié del relato lo da Diana, una bióloga de 75 años que le narra a su nieta cómo era el planeta cuando había bosques silvestres. Esto en el marco de una emigración masiva que se plantea en el año 2063, con la humanidad buscando un lugar más propicio para subsistir tras la extinción del oxígeno atmosférico y los recursos naturales. En paralelo Diana recuerda el arduo trabajo que Miguel (Miguel Angel Fiorucci), un campesino devenido en guardaparques, tenía en el 2022 combatiendo cazadores furtivos y focos de incendio por igual en el bosque de Caldén, un emblema del ecosistema pampeano. Entre el planeta que ya no existe, que Diana nos narra a través de los ojos de Miguel en 2022, y la eventual nostalgia por abandonar a su nieta para que crezca en un lugar distante, el film busca un equilibrio hilvanando el relato con secuencias que registran la vida en el bosque silvestre, sus especies y las amenazas que los rodean.
El film funciona al ritmo de un collage enmarcado en un relato que nunca termina de tomar cuerpo. Entre la miríada de datos documentales en torno al ecosistema silvestre y los conmovedores relatos que detallan las devastadoras consecuencias de un incendio forestal, el peso está puesto en su faceta documental antes que en el relato distópico o las exhaustivas tareas de Miguel en el monte. El marco apenas puede contener la información y los segmentos documentados, que adquieren un aire de extrañamiento al registrarse con cámara infrarroja. Este recurso formal marca la distancia del espectador con los hechos que se muestran en el film, dándole un aire de perdida que cristaliza las sensaciones de Diana respecto al pasado y un futuro en el que no parece haber esperanzas. También es este recurso el que nos recuerda la historia que da origen al film, y no permite que se pierda del todo el hilo del relato.
Con una apuesta técnica que le da un marco estético que intenta hilvanar un relato caótico que se pierde en cualquiera de sus vertientes, sin embargo El crepúsculo de las especies no deja indiferente y logra transmitir su mensaje ecologista con claridad.
Si disfrutás los contenidos de Funcinema, nos gustaría tu colaboración con un Cafecito para sostener este espacio de periodismo independiente: