No estás en la home
Funcinema

Candyman (1992)



CREER EN EL MONSTRUO

Por Marcos Ojea

(@OjeaMarcos)

La ciudad de Chicago desde arriba, vista por unos ojos que la acechan a la distancia. Un plano cenital anunciando que algo perturbador se cierne sobre esas calles. La cámara y los créditos avanzan, apoyándose sobre la partitura de Phillip Glass, hasta que irrumpen las abejas. Una masa de pequeños cuerpos oscuros batiendo las alas, moviéndose unos sobre otros, como un telón de fondo para que la voz grave y ancestral de Tony Todd aparezca. “Dirán que he derramado sangre inocente, pero, ¿para qué es la sangre, sino para ser derramada?”.

Así se presentaba Candyman, el personaje creado por Clive Barker para su cuento Lo prohibido, en la adaptación que Bernard Rose escribió y dirigió en 1992. El terror venía arrastrando la necesidad de un cambio, luego de unos años 80 superpoblados, icónicos y ciertamente insuperables para el género. Ni Freddy ni Jason ni Michael Myers eran ya capaces de generar miedo, instalados como referentes de la cultura pop. Eran sinónimo de miedo y carnicería, sí, pero en retrospectiva. Todavía faltaban algunos años para que Wes Craven reinventara el slasher (primero con La nueva pesadilla, y después y para siempre con Scream), pero en 1991 el director había estrenado La gente detrás de las paredes, que conjugaba terror con un comentario social sobre la población negra en los barrios más vulnerados. El horror institucional y el desamparo estatal enmarcados en una ficción de género, de la misma manera que años atrás Tobe Hopper había hablado de los desplazados de la América profunda en La masacre de Texas. Al año siguiente, el guion de Candyman (firmado por Rose, pero con colaboración de Barker) trasladó la acción del cuento, de un barrio pobre de Inglaterra a Cabrini Green, un proyecto de viviendas en Chicago.

La historia del lugar, marcada por la marginación y segregación racial, permitió dar un paso más en el camino pautado por Craven, y obviamente no estuvo exento de polémica: lo que podía verse como un intento de visibilización de ciertas problemáticas, también podía entenderse como una expurgación de culpas, o como un retrato estereotipado de la comunidad negra por parte de realizadores blancos. Incluso hubo quien acusó a Rose de racista, por poner a un hombre negro como el villano de la historia. Tales from the Hood, de 1995, dirigida por Rusty Cundieff y producida por Spike Lee, trabajó sobre los mismos temas, pero ahora en manos de cineastas negros, lo que puede entenderse como una respuesta a películas como Candyman o La gente detrás de las paredes. Una línea que continúa en el presente y que no elude uno de los principales problemas del cine de Lee, que es la denuncia a los gritos y el discurso por delante de la historia. A veces ese impulso igualmente da como resultado películas interesantes (¡Huye! y Nosotros, de Jordan Peele, productor de la nueva Candyman, tienen grandes momentos), y otras se pasa de rosca y patina hacia la intrascendencia (como es el caso de Antebellum de Gerard Bush y Christophe Renz, o la mencionada secuela/reversión de Candyman a cargo de Nia DaCosta).

Siendo honestos, en la Candyman de 1992 la representación de los habitantes de Cabrini Green podía pecar de estereotipada (como es el caso de los pandilleros que acosan a Helen y a Bernadette cuando entran al barrio), pero el relato pasaba por otro lado. Es decir, no era un documento sobre la vida cotidiana de los habitantes del proyecto, sino una historia de terror que utilizaba el choque cultural entre Helen y Cabrini Green para hablar sobre la amenaza que representa el otro, el invasor. La visión no deja de ser la de Helen, universitaria blanca y acomodada, que ingresa a un mundo que cree comprender desde su educación y sus privilegios. Para ella, las leyendas urbanas (como la de Candyman) son la manera en la que ciertas comunidades justifican el horror diario, los crímenes  de la delincuencia. Su escepticismo inicial, que se evidencia en el desdén y la falta de respeto por las creencias, es arrancado luego del episodio del departamento de Anne-Marie, que sigue a su primer encuentro con Candyman. El monstruo es real, como también es real la falta de interés de las autoridades en lo que sucede en Cabrini Green. Como dice la misma Helen, la policía solo actúa en el lugar cuando una mujer blanca es atacada.

El film trabaja constantemente con ese subtexto, haciendo que fluyan dentro de la narración el horror sobrenatural y el horror institucional, en una convivencia que habla de la cuestión racial sin excesos, y sobre todo con respeto. Un respeto que no es el mismo que tienen muchas producciones actuales de terror (que más bien es miedo a ofender, a problematizar cualquiera de las causas que el progresismo defiende con una intolerancia maravillosa), sino uno auténtico. Considerar racista al hecho de poner a un antagonista negro es una lectura superficial, que puede entenderse por contexto, pero que nada tiene que ver con lo que sucede realmente en la película. Porque el Candyman de Tony Todd, imponente y elegante, es un producto del racismo en la época posterior a la Guerra de Secesión. Un joven negro que se enamora de una mujer blanca, y luego de dejarla embarazada es perseguido y asesinado de forma brutal por un grupo de blancos enardecidos. Acallado en el pasado, Candyman vuelve como un espíritu vengativo que se resiste a ser olvidado, y que de cierta manera protege a los habitantes de Cabrini Green, a cambio de ser nombrado y aceptado a través de las generaciones.

Con una dirección virtuosa de Bernard Rose, Candyman supo mesurar los límites del comentario social privilegiando lo cinematográfico. Una puesta en escena que encuentra sus puntos de contacto con la literatura de Clive Barker, con una percepción de la realidad que se va resquebrajando a medida que lo monstruoso entra en escena (los efectos de sonido son fundamentales), pero que después se separa del horror sin salida del autor británico, para abrazar un final ciertamente heroico, ligado a las tradiciones ancestrales. El sacrificio, el fuego, el renacimiento. También, supo conjugar lo sexual e incluso lo romántico, pero evitando el lugar común, trabajando sobre la sugestión en lugar de la exhibición, y abrazando lo monstruoso en el vínculo que establecen la protagonista y el villano.

A pesar de que Candyman entró tardíamente al panteón de los iconos del terror, no logró conjurar un legado, ni como influencia para películas posteriores (distintas son las imitaciones) ni como una saga cinematográfica sólida, a la manera de Freddy o Jason. Tuvo dos secuelas, una de 1995 y otra de 1999 (que fue lanzada directamente al mercado hogareño), y una nueva secuela este año, que ignora las anteriores. De las dos primeras, solo la de 1995 (Candyman: Farewell to the flash de Bill Condon) tiene algunos elementos rescatables, al menos para el espectador interesado en profundizar sobre los orígenes del personaje. Aun así, el film original sigue siendo emblemático, una confluencia de cualidades hipnótica y fascinante. Apareció como un bálsamo en un momento de resaca para el género: la fiesta de los 80 había terminado, los 70 ya empezaban a ser leyenda, y había que pensar cómo continuar. Para muchos la década del 90 marcó la decadencia definitiva del cine de terror, aunque considerando el tiempo transcurrido, quizás sea momento de revaluar esos años problemáticos. Hubo buenas películas, y todavía existe la posibilidad de que haya más. Es cuestión de creer e invocar al monstruo. Candyman. Candyman. Candyman. Candyman.

Candyman.

Comentarios

comentarios

Comments are closed.