No estás en la home
Funcinema

Charla sobre producción fulldome en Ventana Sur

belisarioLos responsables de Belisario, el pequeño gran héroe del cosmos, primera serie animada en formato fulldome de Latinoamérica, estarán presentes este viernes 2 a las 14:00 en el Auditorio de la UCA (Moreau de Justo 1700, Puerto Madero; CABA) en el marco de una nueva edición del mercado Ventana Sur.

Durante el encuentro, brindarán detalles del formato digital que está revolucionando la narrativa cinematográfica. Se describirá además el flujo de trabajo, técnica, desafíos, problemas y soluciones en la creación.

Belisario, el pequeño gran héroe del cosmos se convertirá en el primer exponente en Latinoamérica en explorar este nuevo formato ideado para que los asistentes a los planetarios más avanzados del mundo, vivan de una manera única la sensación de poder viajar en el espacio y el tiempo.

Esta historia está desarrollada por primera vez en el continente, en este formato que tiene como particularidad generar la sensación de 3D sin necesidad de ninguna acción extra, más que la de sentarse a disfrutar de la proyección inmersiva que los planetarios, como el de la ciudad de La Plata, pueden ofrecer.

El fulldome es actualmente el mayor formato audiovisual del mundo, capaz de generar un entorno inmersivo al ser proyectado sobre el domo -una cúpula semiesférica- de un planetario o instalación similar.

Junto con un sonido envolvente la experiencia sensorial es completa sin recurrir a dispositivos auxiliares como es necesario en el 3D o en la realidad virtual. Y mientras que en una producción tradicional el espectador es alguien externo a la pantalla, en el domo es el centro: la acción transcurre a su alrededor, adelante, atrás, arriba, a los lados.

Dirigida a niños y adolescentes, la serie se centra en las aventuras de un pequeño ratón astronauta, quien viaja en el tiempo para inscribir su nombre en la historia de la astronáutica argentina. A lo largo de sus viajes, presenciará los hechos más relevantes y se enfrentará a impensados peligros que deberá sortear para sobrevivir.

De este modo la serie se propone relatar en forma amena y divertida la inexplorada y poco difundida historia de la astronáutica argentina.

La serie está producida por el Planetario Ciudad de La Plata, dependiente de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, en coproducción con el estudio de animación Celeste Estudio Creativo y la productora Cut to the chase, con financiamiento del Centro Tecnológico Aeroespacial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y el apoyo de Alicia Cruzado, decana de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas.

Comentarios

comentarios

Comments are closed.