No estás en la home
Funcinema

Diego de Llano: “los realizadores tenemos que trabajar mucho para mejorar y pensar más allá del público local”

Por Mex Faliero

(@mexfaliero)

Hace unos meses la gente de Revista Ajo me pidió un informe sobre el cine marplatense (léanlo acá), el cual terminó siendo un extenso resumen con una serie de opiniones de peso: realizadores, críticos y gestores de espacios cinematográficos dejaron su parecer sobre aquello que está ocurriendo en la ciudad. Pero ese informe, por la sumatoria de voces y por las dimensiones lógicas que debía tener el texto, acercó sólo algunas de las ideas de cada entrevistado. Nuestra intención en Fancinema es, entonces, recoger todas esas opiniones sin recortes y ofrecer un dossier con las diferentes miradas. Lo que verán, día tras día, será un cuestionario similar para cada entrevistado. Lo que importa, claro, son las opiniones que cada referente tiene para ofrecer.

de llano-Hoy, Diego de Llano: realizador local con una extensa obra en cortometraje, ya estrenó dos largos, Detrás del horror y #Navidad.

-¿Existe el cine marplatense?
Sí y no. Existe desde que alguien lo cataloga de esa forma, como se puede decir cine nacional, cine latinoamericano. Pero no creo que haya una corriente específica de cine local que obedezca a un patrón determinado.

-¿Qué es lo que define la figura de un cine regional -en este caso marplatense-?: ¿la aparición de más gente filmando en un mismo lugar o la presencia de símbolos culturales identitarios y comunes entre películas?
Me parece que las películas o los cortos que se hacen son demasiado diferentes entre sí como para definirlo en una figura. A mi entender, no hay una cantidad de trabajos que permitan un análisis muy profundo. Quizás se está gestando algo y, en algunos años, sí. Si me preguntás qué es lo que hay en común, más allá de algunos actores, te diría la ciudad donde se filma, no mucho más.

-¿Qué diferencias encuentra entre las producciones locales actuales y las que se hacían -por poner una fecha- hace una década?
La diferencia es una mayor calidad técnica a la hora del registro. En lo que es argumento, me parece que antes se trabajaba con mayor cuidado, hoy hay mucho material que se ve bien pero no cuenta nada. Creo que si se empiezan a trabajar bien los guiones y se hace una buena dirección actoral, los trabajos pueden crecer mucho.

-¿Cuánto ayuda a la proliferación de realizadores la posibilidad de una tecnología al alcance de la mano? La pericia técnica, ¿lleva invariablemente a la presencia de mejores artistas?
Creo que la tecnología contribuye a que hoy en día haya muchas personas que puedan acceder a realizar trabajos audiovisuales. Sin embargo, la calidad artística de un trabajo no necesariamente va de la mano de la accesibilidad tecnológica actual.

-¿Es posible hablar de un cine marplatense sin un público que acompañe estas propuestas? ¿Hay público? ¿Cómo se debería construir?
El público se va a acercar a ver cine local en la medida que este lo respete y le ofrezca productos de calidad. Si se presenta cualquier cosa bajo el titulo de cine marplatense, el espectador que fue a ver eso, lamentablemente, va a generalizar y posiblemente no vaya más. Por eso, creo que los realizadores tenemos que ser conscientes, trabajar mucho para mejorar y pensar más allá del público marplatense, porque, en definitiva, si se apunta más alto y a la película le va bien en otros lugares, el público local se va a terminar acercando indefectiblemente.

-¿Parte del problema es la imposibilidad de profesionalizar las diversas actividades que involucran lo cinematográfico? ¿Hay campo de acción en la ciudad para eso?
Sí, por supuesto que es un problema. Te diría desde la falta de ciertos equipos a la ausencia de técnicos capacitados en los distintos campos del cine, con los que, lamentablemente, en la mayoría de las producciones que hacemos, no podemos contar. Entiendo también que es difícil, porque son formaciones técnicas que, por ejemplo, en Capital, tienen mucha salida laboral. Pero en Mar del Plata no hay industria, y claro que eso es un problema.

-¿Es posible desarrollar la idea de un cine marplatense, sin el acompañamiento de técnicos y actores que ayuden a modelar una estética?
Como decía antes, me parece que falta profesionalización en técnicos. Lamentablemente, acá no hay carreras y cursos tan específicos, y casi siempre se termina dependiendo de que muchos técnicos vengan de Capital. En la ciudad hay muy buenos músicos y, con respecto a los actores, creo que hay muchos preparados para trabajar en cine. La mayoría de los actores vienen de una formación teatral, pero eso pasa en todos lados. Creo que si un buen actor no fluye con el encuadre cinematográfico, es más un problema del director que del actor. Por eso, sostengo que es fundamental que el director sepa de actuación para construir el personaje junto al actor, marcarle el tono y sacarle el mayor provecho a su trabajo.

-¿Cuál cree que es la presencia del Estado comunal y si le parece que debería involucrarse más? ¿En qué aspecto sería más necesario?
Creo que sería importante que el Estado comunal se involucre más, no tanto en abrir espacios para la exhibición, que los hay, sino desde la primera etapa de realización de un proyecto. Sería bueno contar con algún concurso para obtener subsidios que permitan realizar anualmente, al menos, un par de proyectos.

-En lo personal, cuando ve un film local, ¿busca algo con cierto nivel de profesionalismo o prefiere profundizar en el terreno de las ideas cinematográficas, aún a costa de cierto amateurismo?
Cuando veo una película local voy con la intención de ver una película, por ese motivo busco encontrar profesionalismo en todo sentido, aún si se hizo con pocos recursos. Después hay variables que van cambiando, y cuando uno comienza a ver el film, va entendiendo ciertas cosas y puede comprender el esfuerzo con que se hacen los proyectos acá. Pero creo que hay que trascender eso del cine local. Cuando vas a un festival, no importa si es una película marplatense, al jurado no le importa eso, muchas veces tenés que competir con películas auspiciadas por el INCAA realizadas con grandes subsidios. En los festivales internacionales no es un film local, es una película Argentina. Por eso, creo que lo mejor es hacer películas pensando en que la vea la mayor cantidad de gente posible, tanto a nivel nacional como internacional; después la película va a hacer su camino, pero creo que hay que apuntar a eso.

Comentarios

comentarios

1 comment for “Diego de Llano: “los realizadores tenemos que trabajar mucho para mejorar y pensar más allá del público local”