
Título original: Idem // Origen: Argentina // Dirección: Ulises Rosell // Guión: Ulises Rosell // Intérpretes: Lisandro Rosell, Valentina Bassi, Jeff Zorrilla, Fary Rosell // Fotografía: Ulises Rosell // Montaje: Ulises Rosell // Sonido: Ulises Rosell // Duración: 80 minutos // Año: 2025 //
7 puntos
LO PÚBLICO Y LO PRIVADO
Por Guillermo Colantonio
Hay una corriente de numerosos documentales que trabajan sobre la línea de historias personales. La mayoría utiliza archivos pertenecientes al orden de lo privado o apuesta por un registro íntimo partiendo del presupuesto de que todo puede convertirse en objeto de interés. Son pocos los casos en que el modo en que se presentan esos materiales trasciende el ego autoral y logra conmover más allá de un virtuoso montaje.
Ulises Rosell, quien ya ha demostrado en sus películas anteriores ser un gran observador, parte aquí de una decisión difícil y arriesgada. Sin embargo, como los buenos artistas, logra hacer simple lo complejo y elude los mecanismos convencionales del didactismo, los estigmas mediáticos y las opiniones forzadas. El desafío es significativo: elige filmar a su hijo Lisandro y a su madre, Valentina Bassi. Lisandro tiene un trastorno del espectro autista.
La película comienza con una reflexión sobre los límites entre la realidad y la ficción, proyectando esa pregunta sobre la mente del chico. No obstante, queda claro que también es una pregunta válida para el propio ejercicio cinematográfico. Si bien hay una voluntad de acompañar la labor de una madre -la forma en que se conecta con su hijo y cómo adapta el tiempo a sus necesidades-, también se incluyen escenas que construyen un discurso personal sobre el momento político del país y otras que funcionan dramáticamente sin apelar a golpes bajos ni a intereses espurios.
La idea de un presente continuo se vincula con el flujo vital que la película capta, pero también con el acompañamiento a Lisandro: la dedicación de una madre que sostiene con estoicismo y amor su rol en esta historia, lejos del sentimentalismo y centrada en lo cotidiano. Además, la película parece caer en un momento justo y necesario en la medida de que da cuenta de los absurdos recortes en materia de salud, afectando a cantidad de personas con capacidades diferentes, un hecho que hoy no sólo es una penosa realidad sino que se ve afectada con un ataque cobarde y provocador desde el poder Ejecutivo.
Pero detrás de cámara está el padre y el cineasta. Discernir cómo mira uno y otro es uno de los aspectos más sensibles e inteligentes de este documental.
Si disfrutás los contenidos de Funcinema, nos gustaría tu colaboración con un Cafecito para sostener este espacio de periodismo independiente: