No estás en la home
Funcinema

Encuesta 2017: a puro baile, La la land se impuso en el staff



Hace dos años Damien Chazelle había salido segundo en la encuesta del staff de Funcinema, y este año finalmente nos sedujo de forma definitiva: La la land (1ª) se quedó con el primer puesto, superando de manera bastante holgada a Logan (2ª), 80 contra 67. Por su parte, Stranger things volvió a ganar en series y Jigsaw tuvo el dudoso honor de ser el peor estreno del año.

El musical protagonizado por Emma Stone y Ryan Gosling se estrenó en febrero, pero se mantuvo firme en el recuerdo de buena parte del staff. Fue votada por 11 de 15 redactores, y cinco de ellos la pusieron como la mejor del año. Además, recordemos, protagonizó el papelón del año en los Oscar.

A diferencia de otros años, no hubo tantos nombres consagrados y sí muchas figuras generacionales: salvo Paul Verhoeven con Elle: belleza y seducción (5ª) y Jim Jarmusch con Paterson (7ª), aparecen en el ranking de Funcinema nombres generacionales como los de Edgar Wright con Baby: el aprendiz del crimen (3ª) o el mencionado James Mangold con Logan.

Este año Pixar (casi siempre presente) faltó a la cita y en su reemplazo el cine animado obtuvo un lugar en el top diez con Un jefe en pañales (9ª), de la escudería Dreamworks.

En materia de televisión, Stranger things parece no tener contrincante por ahora. Y logró otro triunfo cómodo, con 16 puntos. Claro está, la repartición de votos y el empate entre Glow, Master of none y Mindhunter con 9 permitió que la de Netflix tuviera más chances.

A continuación les ofrecemos un repaso con todos los votos, la opinión del staff sobre los ganadores y las listas individuales de cada uno de los redactores.

-Ganadores históricos: Up!, una aventura de altura (2009); Toy Story 3 (2010); Super 8 (2011); Los Muppets (2012); Django sin cadenas (2013); El lobo de Wall Street (2014); Misión: Imposible: nación secreta (2015); Sully: hazaña en el Hudson (2016).


1.LA LA LAND (80)


La la land es dos cosas al mismo tiempo. Por un lado, la historia de amor frustrada entre dos personas condenadas y bendecidas por su vocación (y, también, por sus propias decisiones, que implican tomar unos caminos al tiempo que renuncian a otros); pero, por otro lado, también La la Land cuenta a su modo la historia de los musicales, aludiendo tanto a los del período clásico como a los de sus diferentes renovaciones (desde los cambios introducidos por Jacques Demy y Bob Fosse hasta ese musical triste e incomprendido llamado New York, New York, de Scorsese). El resultado es una película fascinante, interpretada con maestría por Ryan Gosling y sobre todo por Emma Stone en la que puede ser su mejor actuación hasta el momento. Pero también es un relato que combina la nostalgia por un género con la necesidad de renovarlo, la celebración de las pasiones con el lamento por los lugares donde pueden llevarnos. Una película extraña y osada, tan anclada en el pasado como rabiosamente presente. En suma, uno de los grandes musicales del Siglo XXI. Paola Jarast


2.LOGAN (67)


La película de Mangold es tal vez la primera que se dio cuenta que el público del cómic está grande y es bastante adulto, como para asimilar una aventura realmente oscura y violenta como esta. Wolverine está viejo, gastado, el profesor Xavier está totalmente para atrás, y ambos se encuentran en un espacio de absoluta marginalidad, lejos del glamour de otros tiempos. Lo que cuenta Mangold es una suerte de escenario post-superhéroes, casi una reflexión teológica sobre cómo estas deidades ocupan un espacio subterráneo, en constante huida, y cómo cierta resistencia (integrada especialmente por niños) es fundamental para sostener una voz que se enfrenta a su total desaparición. El director hace esto en un film que reflexiona desde la acción, desde los cuerpos maltrechos, y con elementos muy bien aprovechados del western y hasta del cine de horror (hay una secuencia en una granja que es de lo más impactante que el género haya brindado hasta el momento). Logan es tal vez la película definitiva sobre los superhéroes, y todo lo que venga después es nada más que una continuidad de cierta banalidad virtual, de la que este film se aleja con su registro realista, sucio y decadente. Ver a un pibe sosteniendo un muñeco de Wolverine entre sus brazos mientras su ídolo se desbarranca, es de una emoción descomunal pero también de un nivel de reflexión y autoconsciencia impecable. A todo esto se suman Jackman y Stewart con dos actuaciones notables, honestas, sensibles, bestiales. Si los festivales de cine fueran menos hipócritas, merecerían hasta la Palma de Oro. Como si hiciera falta más en la perfecta Logan, el último plano es de una clarividencia memorable: los superhéroes como reemplazo de los dioses del ayer. Una rotunda obra maestra. Mex Faliero


3.BABY: EL APRENDIZ DEL CRIMEN (50)


¿Qué es Baby driver? Argumentalmente es la fusión de La la land con El transportador, pero por lo demás es una película única. Su clave es su realizador, porque estamos ante su película más personal, y aquí como nunca se cruzan todos sus intereses, desde su sensibilidad para la música hasta su precisión para el montaje. Se nota que en Baby driver están las cosas que hacen feliz a Edgar Wright, con lo cual estamos ante una película feliz. De hecho es tan feroz que es una ametralladora de felicidad. Wright es, de alguna manera, la evolución natural de J.J. Abrams, alguien que entiende cómo combinar orgánicamente nostalgia y modernidad, cuya marca registrada es mezclar con gracia toda su formación cinematográfica, con la historia que quiere contar, a una velocidad y precisión para narrar inigualables. Y en este punto hay que decir que nadie filma como él, está por encima de casi cualquier contemporáneo. Wright es para estos tiempos lo que Zemeckis era a los años 80, un cineasta del futuro. Probablemente todo lo que está en Baby driver ya estaba en Scott Pilgrim, y sin embargo aquí todo brilla y explota en plenitud, incluso la capacidades del director que llegan, sin dudas, al estado de madurez. Tratado con cariño, el bueno de Edgar no deja que lo canchero se convierta en cínico. Trata bien a Baby, tata bien a todos los personajes, y a nosotros nos deja la felicidad. Matías Gelpi


4.MANCHESTER JUNTO AL MAR (48)


Resulta interesante cómo una frase de una de las mejores películas de finales del Siglo XX, Magnolia, se acomoda perfectamente a este sólido drama de Kenneth Lonergan. “Puede que hayas terminado con el pasado, pero el pasado aún no ha terminado contigo”, la frase que dice al pasar el personaje de Jimmy Gator (Philip Baker Hall) resuena y tiene ecos a lo largo de cada minuto de Manchester junto al mar, descubriendo con una sutileza asombrosa las cicatrices de la tragedia que sobrelleva el Lee Chandler interpretado por Casey Affleck. El guión de Lonergan logra balancearse entre dos abismos que hubieran arrastrado el film al melodrama: el primero el del cuento de superación y salidas fáciles, el segundo el del film lacrimógeno que resulta en una catarsis tras otra sin un contenido que ayude a internalizar como espectador el sufrimiento. Esto lo hace con solvencia, ocasionalmente dando espacio al humor, pero esencialmente descansando en los hombros de un elenco que entrega en los diálogos secuencias memorables. Solamente la secuencia hacia el final del diálogo entre Michelle Williams y Casey Affleck, con sus silencios, sus interrupciones, valen para considerarla una de las mejores películas del 2017. Cristian Mangini


5.ELLE: ABUSO Y SEDUCCIÓN


Una mujer es atacada en su hogar por un desconocido, que termina violándola. Ese es el brutal arranque de la película de Verhoeven, que a partir de ahí se irá alejando cada vez más del lugar común y el cliché para convertirse en otro de sus relatos tan provocadores como perversos. Porque la mujer, lejos del retrato tradicional de la víctima, es una persona de poder y absoluto control sobre su vida y la de los demás, que entabla con ese episodio (que no comunica a nadie) un vínculo especial: hay como una fascinación por el rapto, por lo prohibido, por la violencia sexual que surge en ese momento. No de gusto, el hecho vuelve a modo de flashback cada tanto en el film y en su inconsciente. En verdad la violación es una suerte de excusa (excusa tremebunda, digamos) para que Verhoeven indague en los comportamientos algo enfermizos y obsesivos de cierta clase acomodada europea, la dinámica familiar y la incomodidad de los personajes que no encajan en los ritos burgueses. Con aire de thriller, en verdad Elle es una suerte de sátira, muy en la senda de las que supieron construir Hitchcock o Chabrol, aunque la valentía del director holandés es mayor porque inscribe su película en un momento donde la corrección política gobierna despóticamente. Esa despreocupación por el qué dirán, aumenta la fuerza de Elle, una de esas películas libres que cada tanto aparecen por ahí como una rareza. No dijimos nada de la Huppert, que está magnífica en un personaje que le sienta perfecto a su frialdad característica. Mex Faliero


6.PATERSON (38)


El nuevo largometraje de Jim Jarmusch está inspirado en el poema homónimo del poeta norteamericano William Carlos Williams. Protagonizada por el maravilloso Adam Driver, la historia refleja la rutina de un chofer y poeta que habita la ciudad que casualmente -o repetitivamente como los versos de un poema- tiene su mismo nombre, Paterson. Esta película cíclica aborda la poesía en forma cinematográfica o, en verdad, es una película poética. Ambos casos serían correctos, ya que bajo la rutina circular en la que se arma Paterson encuentra su proceso de creación. Versos breves, sencillos, centrados en los aspectos más cotidianos, es dónde las palabras logran darle otro sentido. O quizás es una película poética acerca de la creación, de cómo encontrarla y empaparse de ella a través de los sucesos y detalles que se encuentran inmersos en lo cotidiano. Y de cómo la rutina, en vez de ser un peso o un agobio, forman parte y dan aire a este proceso de creación. El día a día de Paterson se conforma de repeticiones de conductas y patrones. Con leves variaciones temáticas, de sujetos y objetos. La estructura del film es como un verso que se repite una y otra vez. En el acto de crear encontramos también un punto ciego, un espacio oscuro que forma parte de uno, ¿qué sucede cuándo eso desaparece? ¿Somos lo que creamos o somos la creación misma? Jesica Berman


7.VIENTO SALVAJE (38)


Ya en el guión de Sin nada que perder, Taylor Sheridan había demostrado que podía esbozar acertados recortes sociales en el paisaje estadounidense. Pero en este film, su segundo como director, potencia sus virtudes y entrega un policial estupendo, que se anima a hablar sobre la pérdida y la violencia con un nivel de sensibilidad impactante. Sheridan expone un mundo de víctimas y victimarios donde las instituciones que deberían impartir justicia no funcionan adecuadamente. Ante eso, a los individuos sólo les quedan como refugio sus códigos éticos y morales. Por eso una agente del FBI puede llegar a entablar una inusual alianza con un rastreador frente a un caso de asesinato: ambos son seres de principios que, a pesar de la rutina, son incapaces de mirar a un costado frente a una tragedia y buscan la verdad ante todo. Tanto Elizabeth Olsen como Jeremy Renner (uno de los actores del año) consiguen transmitir esa pequeña certeza, esa impostergable necesidad de reparación frente al horror y dolor que representa la muerte. Frente a la crueldad y el derramamiento de sangre (notable el tiroteo cerca del final), Viento salvaje contrapone la coherencia de sus protagonistas y obliga al espectador a hacerse cargo de lo que ve. Eso la lleva a ser un puñetazo en el corazón. Rodrigo Seijas


8.INVASIÓN ZOMBIE (22)


En una época cinematográfica donde se veían zombies por doquier, llegó esta película coreana para poner un escalón más arriba el tratamiento de estos seres espantosos y desde ya, regalarnos una de las mejores películas de terror y suspenso que se hayan estrenado en el año que se nos va. El director Sang-ho Yeon, utiliza como excusa a estos bichos hambrientos de cerebro para contarnos un drama que va mucho más allá de la sangre y de la carnicería humana, se trata de un reflejo perfecto sobre cómo se comporta el ser humano y la sociedad frente a lo desconocido, la necesidad que prima de salvarse uno mismo y las miserias humanas a las que nos enfrentamos cuando el miedo nos embarga, todo incluido en un drama familiar arriba de lo que podría denominarse el trencito del terror. Seok Woo (Yoo Gong) es un hombre de negocios, divorciado, el cual no tiene tiempo para ocuparse de su pequeña hija, quien en su cumpleaños tiene el deseo de visitar a su madre en la ciudad de Busan, hacia allí toman el tren para lo que se convertirá en el peor y mejor viaje de su vida: el peor porque un virus se ha desatado y una persona infectada sube al mismo tren, y el mejor porque a pesar de lidiar con zombies, gente muerta en vida, lo más bajo que pueda presentar el ser humano, ellos encontrarán la manera de recomponer su relación. Una película imprescindible cargada de emoción, tensión, suspenso, comedia y drama. Y claro, los zombies en cuestión. María Putrueli


9.UN JEFE EN PAÑALES (21)


Lo de DreamWorks Animation no deja de ser un caso llamativo. Es que frente al dominio que imponen otras escuderías de animación como Pixar, Laika e Illumination, le fue tomando la mano a su rol secundario y modificando sus ambiciones, hasta llegar a consolidar un estilo sutilmente diferente de lo que fueron sus comienzos, donde la saga Shrek era la que marcaba la pauta. Y así ha arribado a una etapa donde los guiños y chistes están presentes, pero lo que importa primariamente es la construcción de universos tan increíbles como coherentes. Aquí Tom McGrath (el mismo de la estupenda Madagascar 3) se alimenta de toda clase de estéticas, formas y tonalidades para delinear un relato arrollador, que reflexiona con asombrosa inteligencia sobre el poder de la imaginación, los miedos infantiles y los lazos afectivos, siempre desde la acción y la aventura. El 2017 fue un muy buen año para la animación y Un jefe en pañales se ubica entre lo más alto. Y merecidamente, por cierto. Rodrigo Seijas


10.IT (20)


Andrés Muschietti se despacha con una segunda versión del clásico literario de Stephen King que tuviera su primera versión en formato miniserie en 1990, aquí estrenada en video. La novedad es que a diferencia del libro y de la primera versión, la historia está dividida en dos partes que no se narran en paralelo y la primera entrega cuenta la infancia de una banda de chicos de Derry que sufre el acoso de una criatura alimentada a partir de sus propios temores. El éxito de la entrega, que mantiene una estética de la recreación de la cultura pop impecable, asegura el estreno del segundo capítulo, destinado a los mismos personajes adultos. El tono de la película es mucho más perturbador y violento que el de la miniserie, aunque conservando la impronta de humor y aventuras que suele lucir King en sus relatos, y llega a sorprender a pesar de la gran cantidad de películas de género que ocupan la cartelera, en especial basadas en historias del escritor. Henry Drae


DEL 11 HASTA EL FINAL


11.Thor: Ragnarok (20)
12.El otro hermano (19)
13.The disaster artist: obra maestra (18)
14. Lego Batman (18)
15.Hasta el último hombre (17)
16.El planeta de los simios: la guerra (16)
17.El otro lado de la esperanza (16)
18.Moana (15)
19.Extraordinario (15)
20.Fragmentado (15)
21.Dunkerque (14)
22.Sin nada que perder (12)
23.Aquarius (10)
24.Zama (10)
25.Una serena pasión (9)
26.Talentos ocultos (9)
27.Dulces sueños (9)
28.Ensayo de despedida (9)
29.Un monstruo viene a verme (9)
30.El viajante (8)
31.Kingsman: el círculo dorado (8)
32.Barry Seal: sólo en América (7)
33.El futuro que viene (7)
34.Your name (7)
35.Los ganadores (6)
36.Hambre de poder (6)
37.Silencio (6)
38.John Wick 2 (6)
39.Frantz (6)
40. La academia de las musas (6)
41.La idea de un lago (6)
42.Madraza (6)
43.Good time: viviendo al límite (5)
44.Hoy partido a las 3 (5)
45.Un hombre llamado Ove (5)
46.La batalla de los sexos (4)
47.El bar (4)
48.El futuro perfecto (4)
49.La amante (4)
50.Luz de luna (4)
51.Corralón (3)
52.Guerra de papás 2 (3)
53.Sieranevada (3)
54.Perfectos desconocidos (2)
55.Pinamar (2)
56.Cars 3 (1)
57.Colossal (1)
58.Contratiempo (1)
59.El cielo del centauro (1)
60.El porvenir (1)
61.Lego Ninjago (1)


PEORES ESTRENOS


1.JIGSAW (2 votos)
Nadie tenía esperanzas con la nueva secuela de la saga El juego del miedo, que sin embargo optó por el nombre de Jigsaw tal vez para despistar a… ¿no sé a quién? Una saga que cuenta con ocho entregas con un inicio prometedor de James Wan allá en el 2004 -y que nunca logró ajusticiarse- sumando la presente y que, de alguna forma, continúa con las peripecias de un fallecido asesino demasiado moralista que aún “deja cintas” o archivos como para enfermar a nuevos secuaces para que continúen su legado. ¿Acaso es posible seguir explotando esta historia que nada nuevo puede ofrecer y ya su trama es insostenible? De ninguna forma. Porque Jigsaw no sólo no ofreció nada nuevo a la saga o al género de terror, sino que consistió en una atrocidad innecesaria y muy evitable de ser llevada a las salas. Con un guión pésimo que sólo repite algunas de las pruebas macabras que sortean las víctimas, tramas incongruentes y personajes tradicionales como por nombrar el ejemplo de la “famosa” inoperancia de los personajes uniformados, la cual está más cerca de ser una “crítica social” a las Fuerzas si se quiere poner una visión más “seria”. Jigsaw representa lo peor del año en materia cinematográfico ya que no cuenta con ningún elemento que trate de potenciar a tan vacua propuesta. Y es que la trama se encuentra carente de interés con un ideal moralista retrógrado para estos tiempos desde la visión de los asesinos. Y a la vez carente de revisión o aporte interesante para el fanático del terror o el público en general. Rosana López

2.¡Madre! (1 voto)
3.El aprendiz (1 voto)
4.El fútbol o yo (1 voto)
5.El hijo de Piegrande (1 voto)
6.Geo-Tormenta (1 voto)
7.La momia (1 voto)
8.Los padecientes (1 voto)
9.Perfectos desconocidos (1 voto)
10.Siete deseos (1 voto)
11.Silencio (1 voto)
12. Transfromers: el último caballero (1 voto)
13.xXx Reactivado (1 voto)


MEJORES SERIES


1.STRANGER THINGS (14 puntos)
El año pasado Netflix nos sorprendía con un producto que apostaba al revival de todo lo que disfrutó el público culturalmente hablando en los años 80. Lo hacía en un formato de serie breve en el que contaba los horrores de la desaparición de un niño (y luego más) en el seno de un pueblo norteamericano. A diferencia de It (Eso), y a pesar de las similitudes, la banda de niños a cargo (que también la hay) se enfrenta a otra clase de entidad sobrenatural mucho menos discreta y ligada a investigaciones y experimentos secretos del gobierno. En la segunda temporada el nivel de la historia y de los guiones no decae, aunque cambia el foco de los personajes más activos y realza los horrores que ya son más explícitos y menos psicológicos. El temor de que este brote de producciones “homenaje” a los 80 dejara ya sin sorpresas a la segunda temporada de la serie, queda absolutamente sepultado, casi en otra dimensión. Henry Drae

2.Glow (9)
3.Master of none (9)
4.Mindhunter  (9)
5.Twin Peaks (6)
6.Better call Saul (4)
7.Dark (4)
8.Better things (3)
9.Ozark (3)
10.The leftovers (3)
11.The sinner (3)
12.Castlevania (2)
13.Game of thrones (2)
14.Supergirl (2)
15.Curb your enthusiasm (1)
16.Mr Robot (1)
17.Un gallo para Esculapio (1)


LISTAS INDIVIDUALES


RODRIGO SEIJAS: 1.Hasta el último hombre; 2.La la land; 3.Viento salvaje; 4.Un jefe en pañales; 5.La academia de las musas; 6.Lego Batman; 7.Silencio; 8.El otro hermano; 9.The disaster artist: obra maestra; 10.Invasión zombie.
-La peor: El fútbol o yo
-Series: 1.Mindhunter; 2.Glow; 3. Stranger things 2

CRISTIAN MANGINI: 1.Manchester junto al mar; 2.Dulces sueños; 3.Moana: un mar de aventuras; 4.Your name; 5.Elle: abuso y seducción; 6.El otro hermano; 7.Baby: el aprendiz del crimen; 8.Logan; 9.Paterson; 10.La la land.
-La peor: La momia
-Series: 1.The Leftovers; 2.Castlevania; 3.Mr. Robot

MELODY SAN LUIS
-Series: 1.Stranger things; 2.Dark; 3.Glow

BRIAN MACCHI: 1.La la land; 2.Lego Batman; 3.Manchester junto al mar; 4.Logan; 5.Viento salvaje; 6.Dunkerque; 7.Hambre de poder; 8.John Wick 2; 9.Invasión zombie; 10.La batalla de los sexos.
-La peor: El aprendiz
-Series: 1.Stranger Things; 2.Supergirl.

GABRIELA SALICHE: 1.Baby: el aprendiz del crimen; 2.Logan; 3.Manchester junto al mar; 4.La la land; 5.Thor: Ragnarok; 6.Viento salvaje; 7.Lego Batman; 8.Elle: abuso y seducción; 9.Los ganadores; 10.Contratiempo.
-La peor: Geo-Tormenta
-Series: 1.Mindhunter; 2.Glow; 3.Master of none

GABRIEL PIQUET: 1.La la land; 2.Baby: el aprendiz del crimen; 3.Logan; 4.Elle: abuso y seducción; 5.Viento salvaje; 6.Hoy partido a las 3; 7.Invasión zombie; 8.Los ganadores; 9.It (eso); 10.Lego Ninjago.
-La peor: Siete deseos
-Series: 1.Better things; 2.Master of none; 3.Glow

JAVIER LUZI: 1.Zama; 2.Manchester junto al mar; 3.Una serena pasión; 4.El otro lado de la esperanza; 5.Paterson; 6.El otro hermano; 7.La la land; 8.Sin nada que perder: 9.Elle: abuso y seducción; 10.El porvenir.
-La peor: ¡Madre!

PAOLA JARAST: 1.Extraordinario; 2.Ensayo de despedida; 3.Talentos ocultos; 4.La La Land; 5.La idea de un lago; 6.Good time: viviendo al límite; 7.El futuro que viene; 8.La batalla de los sexos; 9.Pinamar; 10.Una serena pasión.
-La peor: Los padecientes
-Series: The Sinner

MEX FALIERO: 1.La La Land; 2.Logan; 3.Baby: el aprendiz del crimen; 4.El planeta de los simios: la guerra; 5.Viento salvaje; 6.Un jefe en pañales; 7.Manchester junto al mar; 8.El futuro que viene; 9-Elle: abuso y seducción; 10.Sin nada que perder
-La peor: Perfectos desconocidos
-Series: 1.Master of none; 2.Better call Saul; 3.Curb your enthusiasm

MATIAS GELPI: 1.Baby: el aprendiz del crimen; 2.Logan; 3.Thor: Ragnarok; 4.Elle: abuso y seducción; 5.Hasta el último hombre; 6.Moana; 7.El planeta de los simios: la guerra; 8.John Wick 2; 9.Sin nada que perder; 10.Cars 3.
-La peor: Transfomers: el último caballero
-Series: 1.Glow; 2.Better Call Saul; 3.Mindhunter

MARÍA PUTRUELI: 1.The disaster artist: obra maestra; 2.Un monstruo viene a verme; 3.Paterson; 4.Fragmentado; 5.Madraza; 6.Invasión zombie; 7.El bar; 8.It (eso); 9.Perfectos desconocidos; 10.Talentos ocultos.
-La peor: El hijo de Piegrande
-Series: 1.Stranger things; 2.Dark

JESICA BERMAN: 1.Aquarius; 2.Al otro lado de la esperanza; 3.El viajante; 4.Paterson; 5.Frantz; 6.Un hombre llamado Ove; 7.La amante; 8.Corralón; 9.El otro hermano; 10.El cielo del centauro.
-La peor: Silencio

ROSANA LÓPEZ: 1.La la land; 2.Dunkerque; 3.Elle: abuso y seducción; 4.Logan; 5.The disaster artist: obra mestra; 6.El planeta de los simios: la guerra; 7.It (eso); 8.El otro hermano; 9.Moana; 10.Colossal
-La peor: Jigsaw
-Series: 1.Twin Peaks; 2.Game of thrones; 3.Stranger Things.

HENRY DRAE: 1.La la land; 2. Baby: el aprendiz del crimen; 3.Logan; 4.Viento salvaje; 5.Thor: Ragnarok; 6.It (eso); 7.Barry Seal: sólo en América; 8.Guerra de papás; 9.Hambre de poder; 10.Hasta el último hombre
-La peor: xXx Reactivado
-Series: 1.Ozark; 2.Stranger things; 3.Un gallo para Esculapio

FEDERICO BRUNO: 1.Paterson; 2.Un jefe en pañales; 3.Kingsman: el círculo dorado; 4.Logan; 5.It (eso); 6.Extraordinario; 7.Luz de luna; 8.Barry Seal: sólo en América; 9.La la land; 10.El otro hermano
-La peor: Jigsaw.
-Series: 1.Master of none; 2.Mindhunter; 3.Stranger Things

GUILLERMO COLANTONIO: 1.Invasión zombie; 2.Manchester junto al mar; 3.Fragmentado; 4.Elle: abuso y seducción; 5.Sin nada que perder; 6.Paterson; 7.El futuro perfecto; 8.Sieranevada; 9.Silencio; 10.Los ganadores
-Series: 1.Twin Peaks

Comentarios

comentarios

Comments are closed.