No estás en la home
Funcinema

Alejandro Venturini: “Creemos que todas las facetas de Favio construyeron al director excelso que fue”

Por Paola Jarast

(@fancinemamdq)

alejandro_venturiniEl realizador Alejandro Venturini estudió dirección en la Universidad del Cine y se formó en guión y cine documental. Su ópera prima, Favio: Crónica de un director, se presenta hoy sábado 20 de agosto en el Festival de Cine Nacional Leonardo Favio en Bolívar. El realizador charló con FANCINEMA sobre los orígenes del proyecto, el recorrido del film por diversos festivales y el trabajo sobre las distintas del legendario cineasta, entre otros temas.

¿Cómo surge la idea de realizar un documental de Leonardo Favio?
En 2009 yo estaba armando un sitio web con entrevistas a directores de cine argentino únicamente. Y en 2009 Favio estaba terminando la distribución de Aniceto, su última película. Y me tiré el lance; quería entrevistarlo y empezar con él el sitio. Recién había terminado la facultad. Le escribí un mail pensando que no me iba a responder nunca. Y me responde la asistente, Verónica, diciendo que en dos meses él me iba a recibir. Y a los meses, clavados, me llega un mail de la asistente preguntándome qué me parecía que nos juntáramos en su departamento de la calle Pasteur, donde él tenía la productora y su casa. Empiezo a hacer el listado de preguntas de movimientos de cámara, recursos que él usaba en su cine, de travelling; cuestiones muy técnicas que yo quería saber sobre cine. Yo venía con una cuestión muy académica de la facultad. Llego, le hago la primera pregunta, y él me sale para cualquier otro lado; no me hablaba de cómo movía la cámara, sino de la pasión que él sentía por el cine. Y a su vez ahí hubo una identificación. Uno en la facultad se va olvidando del primer disparador por el cual estudió esta carrera. Él en la entrevista me lo recordó. Esa entrevista me quedó, y el sitio nunca salió a la luz. Empecé a estructurar un guión con esa entrevista para que no quede inédita y hacer un documental. Chiquito. Justo él fallece y entonces tuvimos que esperar un tiempo prudencial. Claramente necesitábamos complementar esa hora y media que él me había dedicado con entrevistas a gente que trabajó con él en cine. Y era gente muy cercana a él. No podíamos molestarnos en una etapa de duelo. En el 2014 retomamos y nos empezamos a contactar de a poco, a contar el proyecto, y después de dos años de trabajo es lo que se ve en pantalla.

¿Imaginabas este recorrido para tu película, con participación en tantos festivales?
No lo esperábamos. Acá en Bolívar encima es una función gratuita. Nos planteamos que el deadline fuera Mar del Plata 2015, porque se cumplían justo los 50 años de que Crónica de un niño solo había ganado en Mar del Plata. Se cumplían 40 años de Nazareno Cruz y el lobo, que hasta Relatos salvajes fue la película más vista de la historia del cine argentino. Era un año muy emblemático, pero no sabíamos si íbamos a quedar seleccionados en Mar del Plata. Por suerte quedamos y la estrenamos en Mar del Plata el año pasado. Después estuvimos en el festival de Punta del Este. Es un festival que ahora está tomando envergadura de nuevo, pero que estuvo opacado mucho tiempo. Después en Pantalla Pinamar, BAFICI, y ya teníamos la tríada más importante de Argentina: Mar del Plata, BAFICI y Pantalla Pinamar. También en el festival de Lima…pero como dice Paloma Chiodo, la productora: Leonardo abre puertas. Cuando terminaron proyecciones en Pantalla Pinamar y otras privadas que hicimos, que la gente te abrace y te agradezca fue lo más gratificante, como le pasó a Fer Salem con Cómo funcionan casi todas las cosas. Y yo no lo había vivido nunca. Estoy contento con el resultado. Lo que nosotros queríamos es que la gente la disfrute y que se valore.

Considerando que Favio también fue músico, ¿cómo se trabajó el tema de la música en la película?
No lo tratamos. Es un tema polémico el de la música. No todos lo avalan como músico. No así su cine, que se ve en todas las universidades a modo de estudio. Era un gran intérprete más que cantante; interpretaba los temas como nadie. Lo que decíamos siempre con Paloma es que nosotros no sabemos de música; sabemos de cine. No nos íbamos a meter en ese tema. Sumado a que en el resto de Latinoamérica no se lo conoce como director; se lo conoce como músico. Queríamos que se empiece a difundir en el resto de Latinoamérica, y esa fue una sorpresa en Perú. Se tratan temas muy argentinos, como el peronismo. Lo terminaron disfrutando de la misma forma que un argentino. Cincuenta años escuchando a una persona y no sabían que tenía una faceta artística paralela…y eran fanáticos al nivel de tener fotos suyas en su casa. No llegó el cine de Leonardo allá. Hay una ideología tan popular y social en su cine que no era conveniente difundirla. Además, el cine de Leonardo era una mirada a los pobres. Sus películas son tragedias sobre marginales. Es el camino del héroe, pero son personajes marginales. Creemos que todas las facetas de Favio construyeron al directo excelso que fue. Sus facetas como peronista, músico, actor y su etapa de radioteatro le permitieron que su rol de director fuera grandioso.

¿Quién es hoy para vos Favio?
Alguien que me generó una reconexión con la pasión que sentía por el cine.

Comentarios

comentarios

Comments are closed.