
En las últimas horas se conoció la suspensión por falta de apoyo estatal de las 38ª Jornadas Argentinas e Internacionales de Cine y Video Independiente (UNCIPAR), que se iban a realizar del 24 al 26 de marzo en Villa Gesell, lo que motorizó la preocupación por parte de referentes del ámbito cinematográfico sobre la continuidad de los festivales de cine en el país.
Se sabe que los festivales de cine son un espacio indispensable para la difusión de todo tipo de cine, especialmente del argentino, lo cual genera una corriente de ida y vuelta: para los realizadores es importante esa exhibición, mientras que para el público es una forma de acceder a producciones que de otra forma no conocería.
Corresponde al Estado, y a sus políticas culturales, facilitar estos espacios, potenciando el apoyo tanto en la difusión como en la parte estructural y económica. El reciente cambio de autoridades en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) ha generado múltiples dudas, por desconocerse cuál es el punto de vista oficial respecto del apoyo a los festivales de cine que se realizan en el país.
Sobre este asunto, la titular de UNCIPAR, Liliana Amate, envió un comunicado a los medios en el que señaló que se tuvo que tomar la decisión de posponer las 38ª Jornadas. “Las Jornadas de cine vienen atravesando año a año cuestionamientos y recortes por parte de las autoridades geselinas”, indicó a la vez que destacó que los problemas se arrastran desde los últimos años, y comenzaron a agravarse en 2015.
Entre las complicaciones que menciona Amate, se señala la falta de interés por parta del jefe comunal local y la falta de respuestas a los reclamos por falta de presupuesto y apoyo para la realización de estas históricas jornadas geselinas.
“Estos inconvenientes, unidos a cambios de autoridades en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, lo cual conlleva a un acondicionamiento y revisión de los pasos a seguir y acciones a tomar, dilatando las ayudas a festivales, nos llevan a tener que posponer la edición Nº 38 de las Jornadas”, indicó la titular de UNCIPAR.
En el comunicado, se estipula que se continuarán las gestiones y que si bien las 38ª Jornadas ya no se realizarán en Semana Santa como era habitual, se producirán “sino más adelante en este año, apelando a la comprensión de vecinos, turistas y autoridades locales y nacionales”.
RAFMA
Días antes de que se conociera la información sobre UNCIPAR, la Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales (RAFMA) había enviado un comunicado en el que destacaban una serie de puntos sobre los cuales trabajar, teniendo en cuenta el recorte que se podría avecinar sobre el presupuesto de los festivales de cine en el país.
En este comunicado, se dejaba en claro que “los festivales de cine convocan a más de 500.000 espectadores en la Argentina cada año” y que son “una parte histórica y dinámica de la cadena de valor de la industria del cine en el país”.
A través de ese funcionamiento, es que se “aportan de manera material y simbólica un flujo de producciones cinematográficas que nutren tanto a directores, guionistas, realizadores como a público en general del estado del arte a nivel mundial”. De esta manera, se entiende que gracias a estos espacios se “garantizan y difunden el Derecho a la Diversidad Cultural consagrado por las Naciones Unidas”.
Desde RAFMA indican que a través de los festivales se promueven valores como la tolerancia, la diversidad, la multiculturalidad y las conductas asociativas y solidarias, además de ser “agentes dinamizadores del turismo local, y embajadores de las ciudades donde se llevan a cabo”.
“Sin festivales sería imposible ver en salas comerciales las miles de películas que los festivales estrenan en el país y cuyo acceso a salas comerciales o cadenas es vedado por la dinámica de concentración de pantallas y las cuotas de cine de Hollywood”, se indicó a la vez que se agregó: “garantizan el federalismo y la pluralidad de voces propias en el país. Voces que dialogan entre sí y hacia afuera”.
Entre otros puntos, se destacó que los festivales “son uno de los escenarios de encuentro de productores y cineastas que permiten generar nuevos proyectos” y que por este motivo son “formadores de audiencias por excelencia de la industria y escena cinematográfica de un país”.
Preocupación por el apoyo estatal a los festivales de cine https://t.co/qHznFmXCEo https://t.co/2JNebgR09e
Preocupación por el apoyo estatal a los festivales de cine https://t.co/A7KJKlODGW https://t.co/3kisdXXtcL
— Detrás de la cámara (Tras…
RT @RedRafma: Preocupación por el apoyo estatal a los festivales de cine #NiUnaPantallaMenos https://t.co/HUlaHVDQ3K
Los festivales de cine convocamos a más de 500.000 espectadores en la Argentina cada año. Cada uno es parte… https://t.co/tl126g7mvU
Los festivales de cine convocamos a más de 500.000 espectadores en la Argentina cada año. Cada uno es parte… https://t.co/Vn7IkCywz8
Los festivales de cine somos parte de la industria audiovisual. Somos una pantalla que fomenta el cine nacional y… https://t.co/mELlrejgM2
https://t.co/gbuJNnCbyx Preocupación por el apoyo estatal a los festivales de cine
Sería un pena que no se continuara haciendo este festival!muy valioso para los jovenes y realizadores !!ojala continue!
RT @RedRafma: SIN FESTIVALES DE CINE NO HAY PANTALLAS https://t.co/HUlaHVDQ3K
RT @fancinemamdq: @RedRafma y @UNCIPAR, sobre la falta de apoyo a los festivales de cine https://t.co/IPVH5vd3d9 cc @INCAA_Argentina
Preocupación por el apoyo estatal a los festivales de cine | Fancinema https://t.co/XsGGiIsuj2
Alguien que le avise a Campanella https://t.co/9L118oKG1l
RT @TrasLaCamaraVE: Preocupación por el apoyo estatal a los festivales de cine https://t.co/qHznFmXCEo https://t.co/2JNebgR09e