
"Una película (secreta)".
Desde el próximo martes 19 al domingo 24 la Sala Lugones (Corrientes 1530; CABA) será sede de la 25ª edición del DocBuenosAires, el festival internacional que reúne lo mejor del cine documental de creación.
Organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, en colaboración con la Fundación Cinemateca Argentina y con el apoyo de Mecenazgo Cultural y Directores Argentinos Cinematográficos (DAC), el evento presentará una selección destacada de producciones nacionales e internacionales.
Durante seis días, el festival ofrecerá una programación diversa que combina proyecciones con espacios de discusión y reflexión sobre el género. Esta edición celebrará el cuarto de siglo del DocBuenosAires, consolidándolo como un referente cultural para los amantes del cine documental.
Programación:
MARTES 19
15:00 | Aquí se construye (Idem / Chile / 1977 / 77 minutos) de Ignacio Agüero.
-Un vecino sufre la demolición de la casa vecina y la construcción de un edificio sobre el mismo lugar, en un período de dos años y medio. Durante este tiempo muchas cosas ocurrirán: una muerte y un nacimiento, demoliciones de barrios, construcciones de edificios y el paso de las estaciones. Al final, cuando el edificio está terminado y habitado, los nuevos vecinos miran al protagonista desde sus balcones hacia abajo, como el residuo de una cultura vencida en una guerra urbana y silenciosa. Una película sobre la toma de las ciudades por un invasor sin rostro. Una película sobre el transcurso del tiempo en un espacio que se transforma.
17:30 | Los fragmentos (The Shards / Rusia / 2024 / 90 minutos) de Masha Chernaya.
-En la primavera de 2022, Masha se prepara para dejar Rusia, su patria que ha cambiado. Su partida se convierte en una cadena de despedidas inesperadas: la madre muere de cáncer, su amante huye del reclutamiento militar y todo, incluida su antigua identidad, se desmorona. Su forma de afrontar el dolor es fijarlo todo con su cámara. Su rabia la guía hacia una emigración interna a la escena underground local, que se convierte en un escape para los jóvenes rusos. Este caleidoscopio de fragmentos narra no sólo el espíritu de la época, sino también la personalidad de la directora desmoronándose con el telón de fondo de la agitación global.
20:30 | Convertirse en piedra (Idem / Colombia / 2025 / 7 minutos) de Jerónimo Atehortúa.
-En mi ciudad, a más de 11.000 km. de distancia, hay una pequeña calle, llamada Estado de Palestina, pero en ella nada puede verse.
+
Siete paseos con Mark Brown (Sept promenades avec Mark Brown / Francia / 2024 104 minutos) de Vincent Barré y Pierre Creton.
-Siguiendo los pasos de un botánico inglés, en los paisajes de la costa de Normandía, personas y cámaras miran las flores. Un ensayo sobre la atención y la amistad, un herbario cinematográfico.
MIÉRCOLES 20
15:00 | Nosilatiaj. La belleza (Idem / Argentina / 2012 / 83 minutos) de Daniela Seggiaro.
-“Lavenla awoley ta isla, manejla halawoley, tapta yhej ihisetlhalá”. (“tendrás un pelo hermoso, como las ramas, no tienen que cortarlo nunca”). La cabellera de Yolanda lleva impresa la belleza de su cultura Wichí, de su idioma y de los árboles del monte chaqueño, toda esta belleza se encuentra amenazada. A sus 16 años, Yolanda trabaja y vive como criada en la casa de Sara. La patrona y su hija, Antonella, organizan un gran festejo para celebrar los 15 años de la niña, Yolanda las ayuda, los hijos varones molestan sin parar, el marido se escabulle. En medio de este caos, Sara toma una mala decisión que lo altera todo y aunque pretenda que nada ha pasado, la tierra tiembla y nuevas relaciones emergen como un espacio para intuir la complejidad de vínculos entre el mundo blanco y el mundo indígena.
18:00 | Amor descartable (Idem / Argentina / 2025 / 81 minutos) de Azul Aizenberg.
-En la primera película de found-footage de la historia del cine, podría encontrarse el bisabuelo de la realizadora, desertor de la Revolución rusa. Un siglo después, Azul descubre en sus propios videos domésticos, grabados durante los años 90 por su padre y compilados en un DVD, poderosas ficciones de una clase social. Remontando los descartes en diálogo con su madre hipoacúsica, Azul se pregunta si es posible torcer lo heredado en pos de un futuro emancipado.
20:30 | Los cruces (Idem / Argentina / 2025 / 83 minutos) de Julián Galay.
-En un diario de sueños encuentro notas para hacer una película, pero no hay nada concreto sobre el sueño que las originó. Solo una mezcla de fascinación y preocupación. En esa contradicción, me convierto en testigo de lo inesperado: arañas que sueñan con músicas invisibles, pájaros con pesadillas recurrentes, un loro que canta canciones sobre animales, un mono que responde aullando a los rugidos de los motores. En la superposición de especies y espacios resuena una pregunta: ¿qué vínculo secreto une sueños, animales y lenguaje?
JUEVES 21
15:00 | Husek (Idem / Argentina / 2021 / 89 minutos) de Daniela Seggiaro.
-Habitar el territorio para las culturas indígenas del Gran Chaco genera movimientos comunitarios junto al monte y al río, fuentes de vida. El gobierno local planea un nuevo orden territorial que incluye un barrio de casas populares y el desplazamiento de las familias indígenas hacia la periferia urbana. Ana es la arquitecta a cargo del proyecto. Valentino es el cacique de su comunidad y junto a su nieto Leonel intentarán ser mediadores ante lo que consideran un nuevo atropello cultural.
18:00 | Una sombra oscilante (Idem / Chile-Argentina-Francia / 2024 / 77 minutos) de Celeste Rojas Múgica.
-Él revela e imagina un mundo en el interior de un cuarto oscuro. Su hija hace de eso un juego: sobre imágenes latentes, posibles, inventadas. Sobre las formas de resistir y transitar la oscuridad. Una sombra oscilante explora el peso íntimo y político de las imágenes para abrir un espacio donde pensarlas como acto de resistencia, ya sea porque se hacen pese al horror, o porque existen para ofrecer un punto de fuga imaginario que quizás nos libre de este.
20:30 | Una película -secreta- (Idem / Colombia / 2025 / 23 minutos) de Jerónimo Atehortúa.
-Una película (secreta) es un collage cinematográfico que explora las ansiedades del cine mudo colombiano. Una breve historia sobre la domesticación del caballo y su conexión con el cine. Un hombre llega a una finca en el campo montado a caballo y es recibido por un anciano que le cuenta historias de fantasmas. Una trabajadora se convierte en víctima de la violencia de los hombres y el dinero. Un dandy bon vivant atropella a un niño que se pinta la cara de negro, solo para luego venderlo a un empresario. Cada historia parece ser el espejo distorsionado de la otra. Aunque desconectadas entre sí, estas historias sugieren que guardan un secreto, una verdad que se desliza entre los fotogramas, siempre a punto de revelarse.
+
Forenses (Idem / Colombia / 2025 / 113 minutos) de Federico Atehortúa Arteaga.
-La ciencia forense explora las historias entrelazadas de los desaparecidos en Colombia, entrelazando la pérdida personal y la identidad nacional a través de la lente de la memoria, la recuperación y los esfuerzos de búsqueda en curso.
Llega a la Ciudad de Buenos Aires la Muestra Itinerante de Cine Africano (FICAA)
VIERNES 22
14:30 | El otro día (Idem / Chile / 2022 / 122 minutos) de Ignacio Agüero.
-La casa del realizador tiene una puerta que da a la vereda. Esta puerta separa el interior del exterior. El interior contiene la historia personal del realizador y su mundo de objetos, pensamientos e imaginaciones. El espacio exterior contiene la ciudad de Santiago de Chile. Las historias del mundo interior de la casa son interrumpidas cuando desconocidos tocan el timbre y de ese modo entran en la película.
18:00 | Senda india (Idem / Argentina / 2024 / 80 minutos) de Daniela Seggiaro.
-En el año 1991, el joven wichí Miguel Ángel Lorenzo filma con una cámara de video Hi8, con humor, sensibilidad y junto a sus paisanos, recorridos por el monte, por casas vecinas, en actos escolares, pericias arqueológicas y visitas de un juez, como parte de las pruebas para un juicio que lleva adelante su comunidad desde 1986. Senda india se construye a partir de esas imágenes y episodios donde los protagonistas indígenas señalan al mundo blanco el sentido del monte, del idioma y de la vida en comunidad como las bases fundamentales de sus reclamos territoriales.
21:00 | Las presencias (Idem / Argentina / 2025 / 103 minutos) de José Luis Gorasurreta.
-Una generación. Una vida. Un país. En mi último viaje de regreso a mi pueblo San Gregorio, Santa Fe, para ver a mi madrecita con casi 90 años, llegué al campo donde crecí y trabajé en el tambo de mis padres. El desborde de Laguna La Picasa lo había inundado todo y, pocos años después, la soja, pintaba de un verde casi dólar la tierra que quedaba libre. Al llegar al monte que rodeaba la casa costó ingresar al espacio invadido por el abandono y fue imposible conseguir un solo ladrillo de la casa torpedeada. Las presencias (1990/2023), continúa la búsqueda de mi identidad iniciada con Las ausencias (1948/1990) a través de vivencias y recuerdos que fueron diseñando la vida, confrontando con la historia argentina y la relación inmediata con el cine.
SÁBADO 23
14:30 | Noche oscura – ¿Acaso no soy un niño? (Nuit obscure – “Ain’t I a Child?” / Suiza-Francia-Portugal / 2025 / 164 minutos) de Sylvain George.
-Después de haber caminado por las calles de Melilla, Malik, Mehdi y Hassan ahora recorren los adoquines de París, descubriendo sus luces y sus quimeras, sus alegrías y su violencia. El capítulo final de una trilogía sobre políticas migratorias de Sylvain George.
18:00 | Los días chinos (Idem / Argentina / 2025 / 61 minutos) de Santiago Loza.
-Un viaje que se ha postergado durante años y un día se concreta. Un plan para filmar, hacer sólo una toma por día, casi como una rutina. Mirar, filmar y anotar. Llevar un diario, una bitácora para no perderse, para dejar señales de los lugares donde se estuvo. Ese registro es la crónica de un asombro. Una manera de adentrarse a un territorio lejano y pensar una y otra vez cómo seguir haciendo cine.
20:00 | Cartas a mis padres muertos (Idem / Chile / 2025 / 106 minutos) de Ignacio Agûero.
-El cineasta se dispone a crear la forma de poner al día a sus padres de los sucesos tanto íntimos y familiares como sociales y políticos desde la muerte del padre, días después del triunfo de Allende hasta hoy. Cincuenta años de la vida del cineasta y del país en base a materiales de archivo personales, familiares y públicos más material filmado hoy, en un tejido íntimo, social y político que persiste en la forma indagatoria y exploratoria del cine de Agüero que ha derivado en lo que llama cine de la divagación.
Se realizará en Cine Arte Cacodelphia la Semana de Cine Tailandés en Buenos Aires
DOMINGO 24
15:00 | El silencio de mis manos (Idem / México / 2024 80 minutos) de Manuel Acuña.
-Rosa, la primera abogada sorda en Jalisco, y Sai, en medio de su transición de género, ponen a prueba la relación en un viaje sensorial contado en lengua de señas mexicana, revelando los últimos recuerdos que comparten juntos.
17:30 | Sinfon14 R3miix (Idem / Argentina / 2025 / 36 minutos) de Raúl Perrone.
-Edgardo Cozarinsky fue el Marqués de Sade por unas horas. Sucedió en una película de Raúl Perrone…
21:00 | Shadowban (Idem / Argentina / 2025 / 20 minutos) de Marcelo Cugliari.
-Un viaje sensorial que revela la belleza oculta de paisajes naturales de la Ciudad de Buenos Aires: imágenes en blanco y negro invertido y sonidos extradiegéticos se entrelazan en una experiencia donde la imagen y el sonido dialogan más allá del tiempo y el espacio, invitando al espectador a redescubrir lo invisible en lo cotidiano.
+
Las muertes de Chantyorinti (Idem / España-Colombia / 2024 / 73 minutos) de Hermes Paralluelo.
-En una comunidad de la Amazonía protegida del contacto con foráneos, un indígena del grupo asháninka, triste y borracho de masato, anhela noticias de los tres hijos que hace años marcharon a la ciudad, cuando su hijo menor le pregunta qué lo retiene ya “entre los vivos”. Así comienza un trayecto mágico en el que, a través de varios estados de la percepción y la ensoñación, el padre busca llegar al hijo la capacidad de ver lo invisible.
Si disfrutás los contenidos de Funcinema, nos gustaría tu colaboración con un Cafecito para sostener este espacio de periodismo independiente:
1 comentario en «Este mes se realizará en la Sala Lugones la 25ª edición del DocBuenosAires»
Comentarios cerrados.