
Adrián Lakerman
es guionista, escritor, humorista, actor y ha desarrollado una serie de podcast donde inspecciona los mecanismos del humor y la comedia. Sobre estos temas charló con Funcinema Radio, antes de su presentación esta noche en Club TRI (20 de Septiembre 2650), donde estará junto a Pedro Saborido charlando sobre íconos de la argentinidad y su relación con el humor.
¿Cómo es la actividad que realizan con Saborido, cómo se construye, cómo se desarrolla en escena?
-Somos dos viejos guionistas que, más que nada, charlamos sobre cosas como de por qué nos reímos y aspectos técnicos del humor, y después ilustramos con algunos videos, imágenes de estos personajes. Y nos interesaba mucho pensar el humor, no ir a los clásicos del humor, sino pensar en personas que no se dedican al humor. Eso nos pareció lo más atractivo. También se notan más los mecanismos en personas que no están dedicándose al humor y es más lindo para ver.
Gabriel Lerman: “El Festival es más importante que cualquier discusión ideológica”
¿En qué momento empezaste a reflexionar sobre los mecanismos del humor?
-Estaba trabajando como guionista en tele, en ESPN, todos los días tenía que escribir un sketch de un minuto, y después secciones, novelas, estaba todo el día escribiendo. Cosas vinculadas a la relación con el humor. Y en un momento empecé a buscar bibliografía de comedia argentina y no encontré nada. Y ahí descubrí el mundo de los podcasts, y en vez de seguir buscando decidí hacer mi propio podcast. Cuando arranqué con eso me metí ahí a fondo con el nicho. Después en Ultimos cartuchos por Vorterix empecé a hablar de humor y a investigar, y fue interesante porque sentí que había gente como yo, que le gustaba mucho el humor, la comedia, las sitcoms. Yo no me siento ni un experto ni nada, pero sí como medio un fan, no hay ninguna ciencia loca en mi estudio. Es como una divulgación con las pocas herramientas que tengo.
Cuando entrevistas a gente que se dedica a hacer humor y comedia, ¿encontrás que analixan los mecanismos que trabajan o que les sale de manera más intuitiva?
-Hay algunos que, cuando estoy charlando, me hacen dar cuenta de dónde estoy. Cuando estoy con alguien que no piensa demasiado en lo que hace, en el sentido de que no lo analiza, sino que lo trabaja de manera intuitiva, siempre tienen historias para contar. A mí me sirve más la anécdota, porque la anécdota también me muestra cómo trabajan. Por ejemplo, dicen: “Me pasó tal cosa y tuve que resolverlo de esta manera”. Pero al final, todos llegan al mismo puerto. No hay una forma mejor que la otra, pero sí te das cuenta de las diferencias. Yo tiro un par de chistes y sigo, no sé, y después me voy a comer. Hago lo mío. Hay algo en eso que es bárbaro. Hay algo medio mágico en no necesitar saber tanto. Para eso, es como que hay que actuar, ser, estar ahí. Pero eso también es interesante. Son todos payasos, son los mismos, no hay mucha diferencia entre Carlos Núñez Cortés y Jorge Corona. La verdad es que no. Es decir, lo que hay son formas distintas, complejidades, estudios, virtuosismos, pero en el fondo son tipos que están ahí queriendo hacer reír a las personas. No hay tanta diferencia artística.
ESCUCHÁ LA ENTREVISTA ENTERA EN NUESTRO PODCAST EN SPOTIFY
Escuchá Funcinema Radio, todos los domingos de 12:00 a 15:00 por LU9 Radio Mar del Plata. Todos los programas se pueden escuchar en Spotify.
Si disfrutás los contenidos de Funcinema, nos gustaría tu colaboración con un Cafecito para sostener este espacio de periodismo independiente: