
El próximo 5 de junio se estrenará en el Cine Gaumont (Rivadavia 1635; CABA) el documental Poesía Abierta, rebeldía y libertad, de Diego D’Angelo. Además se podrá ver en salas de Rosario, Córdoba, Salta, San Luis, Santiago del Estero, Comodoro Rivadavia y el conurbano. Ya está disponible el tráiler.
La película rescata la experiencia de resistencia cultural que significó el Ciclo Poesía Abierta, que se desarrolló en Buenos Aires entre 1982 y 1996, a través de las voces de algunos de sus participantes. Este espacio tuvo la rebeldía de desafiar al Gobierno militar de la época organizando encuentros en bares de San Telmo, y continuó haciéndolo en democracia.
El creador de Poesía Abierta fue el poeta Daniel Giribaldi, a quien acompañaron las más diversas figuras de la escena cultural nacional. Tuvo dos etapas. La primera va desde su creación, en 1982, hasta la muerte de Giribaldi en 1984. En esos años la Guerra de Malvinas había debilitado al gobierno de facto y surgían en todo el país expresiones de rebeldía y libertad. El autor organizó reuniones semanales en bares de San Telmo, donde leían poemas jóvenes escritores y consagrados como Julia Prilutzky Farny.
La segunda etapa comenzó cuando, tras la muerte del poeta, Beatriz Balve y Aurora Giribaldi, su viuda y su hija, continuaron el ciclo en El Viejo Almacén. En ese año se filmó en Súper 8 el documental Ayer se murió mi muerte, dirigido por el cineasta salteño Alejandro Arroz, que contó con la participación de destacados referentes de la cultura como “Poroto” Botana, Jorge Marzialli, Perla Santalla, Edmundo Rivero, familiares y amigos de Giribaldi.
Luego de su estreno, el documental permaneció perdido por más de 25 años hasta que en 2020 el periodista Diego D’Angelo lo encontró en casa de Beatriz junto a cientos de fotos, programas, recortes, videos y casetes de audios del ciclo, y decidió realizar un documental sobre el ciclo.
Poesía Abierta fue una experiencia única que reunió entre tantos otros a Horacio Ferrer, Alejandro Dolina, Ramón Ayala, Teresa Parodi, Rubén Juárez, María Vaner, Virgilio Expósito, Amelita Baltar, Federico Luppi, Virginia Lago, Soledad Silveyra y muchos más.
Sobre el documental, su director señaló: “El proyecto tiene una concepción que abreva en nuestro interior, en el de las personas y en un país federal. Cuánto bien nos hace sentarnos a ver una parte de nuestra historia donde la palabra resulta la sintaxis completa de un país que renace.
La poesía, claro, en un espacio abierto a todos. Así lo siento en esta película”.
D’Angelo dirigió los documentales Tango (1989), Huemul (1991), Camino al polo (2000), Kirchner, retrato de un presidente (2003), San Martín, el último viaje (2020), entre otros.
Mirá el tráiler de Poesía Abierta, rebeldía y libertad:
Si disfrutás los contenidos de Funcinema, nos gustaría tu colaboración con un Cafecito para sostener este espacio de periodismo independiente: