A un mes de que comience el 39° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, se van conocieron algunas novedades sobre su programación y sobre los invitados especiales que llegarán, y especialmente lo que más les interesa a los espectadores: cuál será su dinámica. Por lo pronto, se sabe que las proyecciones se harán en tres espacios, la Sala Piazzolla, el Teatro Colón y las seis salas del complejo Paseo Aldrey.
También se conoció recientemente que el tres veces nominado al Oscar por los efectos especiales de Star Wars. Episodio II: El ataque de los clones, Guerra de los mundos y El irlandés, el argentino Pablo Helman, recibirá un premio Astor de Plata a la Trayectoria.
Además se informó que durante su visita al Festival, Helman presentará una proyección especial de Wicked de Universal Pictures, una producción dirigida por Jon M. Chu, basada en el musical de Broadway y que se estrenará en cines el 22 de noviembre. Al día siguiente, impartirá una clase magistral abierta al público.
Según anticipó uno de los directores artísticos del Festival de Mar del Plata, Jorge Stamadianos, en declaraciones periodísticas, esta edición del Festival de Mar del Plata contará con alrededor de 125 producciones en proyección. Y como se adelantó, Emilia Pérez de Jacques Audiard será la película de apertura, mientras que la española Puntos suspensivos dirigida por David Marqués y protagonizada por Diego Peretti, será el film de clausura.
En materia de premios a la trayectoria, el director Héctor Olivera y la actriz Ana María Picchio serán reconocidos durante la 39ª edición, distinciones que serán acompañadas de proyecciones de La Patagonia rebelde y La tregua, films nacionales que se verán en una sección retrospectiva junto a Boquitas pintadas de Leopoldo Torre Nilsson, Mi padre y yo, El jefe de Fernando Ayala, Los venerables todos de Manuel Antín, Buenos Aires viceversa de Alejandro Agresti, Pizza, birra y faso de Israel Adrián Caetano y Bruno Stagnaro y El abrazo partido de Daniel Burman.
En cuanto a la presencia de Japón como país invitado, se contará con la visita de la directora Milwa Nishikawa para presentar una retrospectiva en la que se proyectarán Dear doctor y Under the open sky, además de una retrospectiva del realizador Sadao Yamanaka donde podrán verse Nezumikozo jirochi, Sazen tange and the pot worth a million ryo, Priest of darkness y Humanidad y globos de papel.
Otro de los anticipos que se conocen por ahora es que habrá un ciclo dedicado al director armenio Sergei Parajanov en el que se proyectarán tres películas suyas: Las sombras de nuestros antepasados olvidados, El color de la granada y La leyenda de la fortaleza de Suram. También se podrá ver un documental sobre su obra, I will revenge this world with love de Zara Jian, que tendrá aquí su premiere latinoamericana.
Mientras se van definiendo otros aspectos de la programación, la organización se enfrenta al vacío que le hicieron diversas organizaciones relacionadas con el cine y que habitualmente participaban con la entrega de premios no oficiales. Muchas de estas entidades han decidido no ser de la partida, en contra de las políticas que el actual Gobierno hay ejercido sobre la industria audiovisual.
Si disfrutás los contenidos de Funcinema, nos gustaría tu colaboración con un Cafecito para sostener este espacio de periodismo independiente:


