
El ingreso a las Actividades Especiales es para acreditados. Aquellos que no lo estén deberán retirar su entrada en forma gratuita en el Stand de Informes del Paseo Aldrey Cultural y Comercial (Hall de Exposiciones y Usos Múltiples, Sarmiento 2685, acceso por Plaza Cívica por calles Alberti y Sarmiento).
. A las 13:00 en el Paseo Aldrey Cultural y Comercial – Sala 1 bienvenida a los participantes del Programa País. Charla introductoria, recorridos posibles. Orientación y criterios artísticos que se aplicaron a las secciones de películas este año, a cargo de programadores y de la dirección artística del Festival. Orientaciones prácticas para los que participan por primera vez, por parte del equipo de Programa País 2015. A cargo de autoridades del INCAA y del 30° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
CONTRAHISTORIA DEL CINE ARGENTINO. A las 13:00 en el Paseo Aldrey Cultural y Comercial – Sala 2, presentación del libro Notas para una contrahistoria del cine argentino, de Alberto Tabbia. “Mucho antes de que en Francia se acuñara el término “cinefilia”, Alfonso Reyes había escrito que la persona a quien le gusta el cine gusta también de las malas películas. La producción argentina propuso al autor de estas notas abundantes deleites e inesperados estímulos para la reflexión. Muchas opiniones de Alberto Tabbia chocarán no sólo a los afiliados a lo políticamente correcto. Pero no conozco textos sobre cine argentino que exijan pensar de nuevo tantas cosas, sin desdeñar la sonrisa frecuente, como lo hacen estas páginas admirablemente escritas”, dijo Edgardo Cozarinsky. Participan de la presentación Edgardo Cozarinsky, Luis Ormaechea y Fernando Martín Peña.
EL CINE DOCUMENTAL. A las 14:00 en Sala Nachman presentación del libro El cine documental en primera persona, de Pablo Piedras. “Comenta los aportes y evalúa los riesgos que supone la incorporación del yo en el centro mismo de un discurso que, desde los inicios, siempre se había definido por su pretensión de objetividad, su ausencia de intervención y su vocación de verdad” (David Oubiña). Participan: Pablo Piedras y Vanessa Ragone.
FOMENTO ESTATAL. A las 14:00 en el Paseo Aldrey Cultural y Comerical – Sala 1 se hará la mesa de presentación Formas de acceso al fomento estatal y a la producción de contenidos para televisión, Internet y videojuegos. Exposición de líneas de financiamiento, concursos, series para televisión digital (ficción, documental, animación) y unitarios de televisión, a cargo de la Gerencia de Fomento a la producción de contenidos para la TV del INCAA y dirigida a estudiantes y realizadores con y sin antecedentes y al público en general. Participan Cecilia Mascetti y Camila Rocha.
PARA GUIONISTAS. A las 15:00 en el Paseo Aldrey Cultural y Comercial – Sala 1. Encuentro para quienes empezaron a escribir o tienen listo un proyecto que buscan fortalecer ¿de qué manera lo presentan al INCAA). A los interesados que se acerquen se les agendará una breve reunión personalizada, de 15 minutos de duración, que se realizará el 1 de noviembre. Las asesorías se realizarán en el Espacio Un Puente de 10:00 a 12:30 y de 15:00 a 17:00. Estarán a cargo de funcionarios y colaboradores de diferentes áreas del INCAA.
PRODUCTORES Y DISTRIBUIDORES. A las 15:00 en el espacio Un puente se realizará un encuentro con productores y distribuidores para estrenos en Gaumont y Artecinema. Charla a cargo de Martín Ortega y Mariano Goldgrob, programadores de los Espacios INCAA Gaumont y Artecinema respectivamente, para conocer los métodos de programación en los Espacios INCAA de Capital Federal. Recomendado para productores y distribuidores interesados en estrenar sus realizaciones en estas salas.
CINEFILO. A las 16:00 en Sala Nachman se hará la presentación de la revista Cinéfilo, que da a conocer su vigésima edición junto a invitados especiales. Este número se proyecta hacia el pasado y se interna en el Hollywood clásico. Durante esta actividad, la revista discutirá la importancia del cine clásico, su relevancia en la actualidad. Participan: Ramiro Sonzini, José Miccio y Alejandro Cozza.
SERIES. A las 17:00 en el espacio Un puente se hará el encuentro Series: del fenómeno mundial a la producción local. Se sabe, no es novedad: de un tiempo a esta parte, las series televisivas pasan por un momento de expansión creativa como nunca antes. En todo el mundo el formato terminó también por seducir a cineastas que, por distintos motivos, se han volcado a la realización del mismo debido a la actual apertura estilística y temática de las propuestas. La Argentina también se ha hecho eco de esta buena costumbre, en producciones que cuentan con la firma de realizadores consagrados en el medio cinematográfico y que aportan una mirada personal y original a la ficción televisiva. En esta oportunidad, cineastas locales expondrán cómo es llevar a cabo una serie en el país y, por supuesto, no podrán evitar conversar sobre sus exponentes preferidos. Participan: Lucía Puenzo y Sergio Bizzio (Cromo), Gabriel Medina (Buenos Aires bajo el cielo de Orión), Ana Piterbarg y Fernando Spiner (Los siete locos). Modera: Javier Diz.
INTENSA-MENTE. A las 19:00 en el Paseo Aldrey Cultural y Comercial – Sala 3 la Gerencia de Fiscalización del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales presentará la exitosa película de Pixar Intensa-Mente. Previo a su proyección, se dará una charla a cargo de la gerente Verónica Sanchez Gelós sobre la protección de niños y niñas. Al finalizar, se realizará el Sorteo INCAA de los meses agosto, septiembre y octubre. Entrada gratuita.
EL TIEMPO COMPARTIDO. Hoy a las 19:00 en el Paseo Aldrey Cultural y Comercial – Sala 2 se presentará el proyecto El tiempo compartido, de Mariano Laguyas, primera película marplatense en contar con apoyo del INCAA. Participarán los líderes de equipo y el elenco, y se hará foco en la importancia del desarrollo de las Industrias Culturales Regionales.
CINE MUDO MUSICALIZADO EN VIVO. A las 20:30 en el Teatro Colón se hará la proyección de la película Los cuatro jinetes del Apocalipsis, de Rex Ingram, con música en vivo de la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata. Nunca nadie bailó el tango con tanta repercusión internacional como la que logró Rodolfo Valentino en Los cuatro jinetes del Apocalipsis, que fue su salto al estrellato mundial tras varios años de hacer papeles menores. Ese éxito se ha explicado por el exotismo latino del protagonista, que hizo furor en esos años, pero también hubo una razón más seria: se trata de un gran film. Rex Ingram fue uno de los directores con mayor sentido plástico con que contaba Hollywood, y la novela de Blasco Ibáñez le permitió realizar la primera aproximación madura del cine norteamericano a la devastación de la guerra mundial, que había terminado muy poco tiempo antes. La trama es sobre una familia argentina cuyo patriarca es el estanciero Madariaga. Una de sus hijas se casa con un inmigrante francés y la otra con uno alemán. Las esquirlas del estallido bélico europeo alcanzan a la lejana América y, de modo trágico, la familia queda dividida. El film no se ve completo en Argentina desde los tiempos de su remoto estreno y será en copia de 35 mm restaurada por Kevin Brownlow y David Gill con sus tonos originales y una breve secuencia en color, a partir de elementos conservados en Estados Unidos y Europa. Esta función repetirá el 1 de noviembre a las 20:30.