
Hoy a las 18:00 en el Museo MAR (López de Gómara y la costa; Mar del Plata) se exhibirá el film nacional Vrutos, de Miguel Bou, película que fue premiada el año pasado en el BAFICI. Protagonizada por Dante Mastropierro, Diego Alonso y Fernando Tirri, la película construye un crudo retrato de la vida en los márgenes. Sobre su estilo y lo que viene para el futuro, el director charló con Funcinema Radio.
–En la tradición argentina del cine desde los 90, con Pizza, birra y faso, que un poco inaugura esa tradición, Okupas en la tele, el cine de Perrone, de Campusano… ¿Dónde te ubicás vos?
Justamente me relacionan con todos esos porque hacemos un cine como independiente, un cine también con pocos recursos. Mi cine sigue este legado que deja el cine argentino que empieza de la mano de Pizza, birra y faso, ahí con Caetano y Stagnaro, con estos dos grandes directores. Y después, bueno, salen tantas películas y series como Tumberos, Okupas y demás. Por suerte, los dos directores vieron Vruto, le gustó. Y dicen que no deja de ser este nuevo cine argentino, pero como que tiene un toque renovado, que no es que cae en un cliché.
–Dentro de estos universos, a veces caen en lugares comunes, en clichés o en romanticismo. ¿Cuál era tu objetivo cuando buscaste retratar estos mundos?
Siempre trato de no caerme en lo simple, en lo básico, pero la realidad es que después, en un momento, como que no pienso tanto. Esta es mi quinta película y, analizando, como que cada película toca un tema fundamental. Por ejemplo, en El camino de la rata hablo de la discriminación, en otra película hablo del abuso, en otra hablo de las drogas y así. Y en esta película me había quedado como en el tintero, para cerrar esta etapa de mi vida de hacer este cine como dramático, y así marginal, esta historia violenta que a mí siempre me llamó mucho la atención, creo que a todo el mundo, cuando es la violencia gratis. Sin un gran motivo. Eso me parece interesante, que vos te enterás que, no sé, se cruzan dos personas en un semáforo y termina uno muerto, uno preso. Entonces quería retratar eso y después trato de filmarlo honestamente y no caer en ninguna cosa simple o que la gente se imagine lo boludo y lo vulgar, pero tampoco lo llego a pensar tanto. Creo que ya lo hago como inconsciente.
–¿Con qué equipo técnico contaste en el momento de filmar?
Siempre filmé muy a lo Perrone, muy, muy barato, pero esta última película es la película como que invertí un poco más de plata, junté plata ahí con unos amigos, alquilamos una cámara profesional. Es la primera vez que hacemos un material, se puede decir, profesional de las cinco que hice. La verdad que está súper complicado todo ahora, está el INCAA parado. No cerró, pero está abierto de mentira porque no funciona. Entonces está bravísimo. Pero hoy tenemos toda esta tecnología que si alguien quiere filmar algo, lo puede hacer. Se ve en las redes sociales, cualquiera puede filmar y está bueno. Hasta se consiguen buenas calidades o te comprás un buen celular y filmás bastante bien. Se pueden hacer un montón de cosas. Después, otra realidad es que si vos querés jugar en primera, realmente necesitás invertir plata. Lo otro lo podés filmar o podés ser como Perrone, un director del under, pero realmente nunca vas a llegar a ser un director así que corta entradas o que va a grandes festivales y demás. Cada uno elige lo que quiere, no está mal ni una ni la otra. Yo ahora ya tengo ganas, después de la carrera por el under, intentar hacer un cine que me lleve a un festival de los importantes, de que ver un cine lleno, que ganar plata, para decirlo básicamente. No ganar plata por una cuestión de un lujo, no, ganar plata para poder seguir filmando y no estar siempre rascando la olla.
–¿Por qué pensás que Vruto tuvo más repercusión que otras películas tuyas anteriores?
La verdad que no sé. Primero que lo que le hizo mover bastante todo es que ganó el BAFICI, el año pasado ganó la selección argentina, el Gran Premio, que es como el mejor largometraje y la mejor dirección. Entonces, eso siempre le da como una publicidad importante que suma bastante. Por otro lado, también, como digo, la primera peli que hago profesionalmente con cámara profesional, después también sumamos al equipo que ya venimos filmando, al actor Diego Alonso, que también es conocido. Entonces hubo varias cosas que hicieron que se mueva más que las otras, pero vengo haciendo el caminito de hormiga y cada película subo un punto y ahora creo que estoy en un nivel como se puede decir profesional.
–¿Y por dónde va a ir tu camino?
Siento que ya cumplí como un ciclo con estas cinco películas que hablan así de historias marginales, y quiero salir un poco de eso. Me gusta mucho la cosa creativa. Como que puedo ir por otro lado, me gustaría hacer algo más apocalíptico o algo tipo más Black mirror, o algo más creativo. No tan real, sino ir por el lugar de la creatividad. Después, me gusta el policial negro. Tengo ganas de salirme un poco de esto que vengo haciendo.
–¿Tte gusta el cine de género?
Sí, me gusta todo, me gusta lo que hago. Este cine así como dramático, realista, neorrealista. Pero tengo ganas también de salir un poco, de hacer algo así, algún policial o algo así, buscándole la vuelta, un thriller. El género me gusta, en algún momento también me gustaría hacer algo de terror, pero vamos a ver de a poquito cómo. Ahora, como viene todo, estoy más cerca de retirarme que de seguir filmando.
ESCUCHÁ LA ENTREVISTA ENTERA EN NUESTRO PODCAST EN SPOTIFY
Escuchá Funcinema Radio, todos los domingos de 12:00 a 15:00 por LU9 Radio Mar del Plata. Todos los programas se pueden escuchar en Spotify.
Si disfrutás los contenidos de Funcinema, nos gustaría tu colaboración con un Cafecito para sostener este espacio de periodismo independiente: