Título original: Idem
Origen: Argentina
Dirección: Matías Scarvaci
Guión: Matías Scarvaci
Testimonios: Walter Saettone, Alejandro David
Fotografía: Armin Marchesini Weimuler
Montaje: Eduardo López López
Música: Estudio Pomeranec
Duración: 88 minutos
Año: 2022
7 puntos
PERSONAS, NO PERSONAJES
Por Santiago González
Películas que cuentan historias en las cárceles hay muchas. Documentales que retratan las vidas de los internos que pasan sus vidas tras las rejas, también. Existe una fascinación con esta problemática social y política que les interesa a muchos realizadores argentinos. Hay también muchas formas de abordar este material y podría decirse que en general se tratan de propuestas valiosas que nos acercan a un mundo que desconocemos.
Una de estas propuestas es El libro de los jueces, el nuevo trabajo del director Matías Scarvaci, responsable también Los cuerpos dóciles (2015) que abordaba un tema similar. El trabajo de un abogado sobre dos marginales que se enfrentan a la justicia penal y las consecuencias que esta tendrá en las vidas de estos y sus familiares.
El libro de los jueces podría verse como una extensión de ese documental. En este caso, la historia sigue a dos jueces, Walter Saettone y Alejandro David, y su trabajo judicial restaurativo en la provincia de Buenas Aires. La cámara de Scarvaci va mostrando las distintas las condiciones miserables en que se encuentran los internos pero sin regodearse en ello, se trata de un documental que no tiene florituras visuales. Lo que se busca es mostrar esos dos mundos. El trabajo de esos dos jueces y cómo trabajan los presos y qué hacen para entretenerse. Hay espacio incluso para mostrar cómo se sienten, ya que algunos encuentran una soledad angustiante mientras que otros se sienten irónicamente en libertad. Todo esto registra la cámara del director que jamás juzga a sus protagonistas.
El libro de los jueces es también una película sobre el trabajo, pero afortunadamente no cae en ese mal del cine que es la constante catarata de información legal que puede llevar al agotamiento al no entender sus mecanismos. Simplemente deja que las historias den pie a ello. Es en ese trabajo de restaurar los derechos de aquellos presos, en esa lucha constante en donde se encuentran uno de los aspectos más valiosos, ya que rompe con la imagen negativa asociado a ellos y nos acerca a cómo es su día a día.
Si algo puede reprochársele a El libro de los jueces es que no todas las historias que se cuentan son interesantes de seguir, pero se trata de un aspecto subjetivo. Lo cierto es que por lo que cuenta, por meterse en cuestiones pocas veces revisadas en el cine de presos, por darle peso a los jueces y seguirlos, en vez de tenerlos como personajes secundarios, es que este documental resulta valioso.
Si disfrutás los contenidos de Funcinema, nos gustaría tu colaboración con un Cafecito para sostener este espacio de periodismo independiente: