
En un año de pandemia y salas de cines cerradas, la tradicional Encuesta de Funcinema se enfrentó a una situación crítica: ¿la hacemos o no la hacemos? ¿Qué tomamos como estreno? En fin, que este año como ningún otro confirmó que el cine es todo, por lo que decidimos que se podía votar todo lo que haya sido producido en 2020: que se haya visto en las salas, en plataformas, en festivales o por ahí. De ahí, tal vez, el carácter disperso de los números finales.
Y si bien no queremos caer ni en metáforas ni en analogías berretas, que una comedia haya ganado la votación del staff es tal vez una demostración de lo que necesitábamos como espectadores ante una realidad que nos prometía encierro, enfermedad y muerte. Ahí tenemos a Palm Springs, la comedia romántica con elementos de ciencia ficción dirigida por Max Barbakow que se convirtió en la principal arma de la redacción para contrarrestar la crisis.
Su triunfo fue indiscutido. Pero la comedia se refleja además en otras del top diez como Festival de la Canción de Eurovisión: la historia de Fire Saga, The king of Staten Island, Coffee & Kareem, El halloween de Hubie y lo que aporta también la animada Unidos, que vuelve a mostrar la injerencia de Pixar en este equipo.
Dos documentales nacionales marcaron la sorpresa en el top diez: Esquirlas y Canela, este último también aportando una buena dosis de humor. Y destacar obviamente el segundo puesto conseguido por la bélica Greyhound, con un Tom Hanks más icónico que nunca, y la diversión para retratar lo real que tuvo El juicio de los 7 de Chicago.
En cuanto a la peor del año, Corazón loco fue la más mencionada, aunque hubo mucho cine malo por lo visto. Y entre las series Better call Saul en su quinta temporada puso la vara muy alta, por lo que ganó con mucha diferencia.
A partir de ahora los dejamos con el ranking total de mejores y peores películas, y de mejores series, además de un repaso por las críticas del Top 10 y las listas individuales de cada integrante del staff.
-Ganadores históricos: Up!, una aventura de altura (2009); Toy Story 3 (2010); Super 8 (2011); Los Muppets (2012); Django sin cadenas (2013); El lobo de Wall Street (2014); Misión: Imposible: nación secreta (2015); Sully: hazaña en el Hudson (2016); La la land (2017); Coco (2018); El irlandés (2019).
1-PALM SPRINGS (62)
«Es verdad que la demostración de ciertos sentimientos no es algo ajeno a The Lonely Island, pero nunca antes habían tomado el centro de la escena como en Palm Springs. Claro que para que eso suceda de manera fluida, la película establece una base donde operan los atributos del grupo cómico, con Samberg exhibiendo sus cualidades para el absurdo, y haciendo gala de un humor verbal y físico que siempre invade y conquista la pantalla. Pero, después de establecer el tono, las cosas cambian, o dicho de otro modo: se permiten cambiar. La Sarah de Cristin Milioti es un contrapeso para Nyles, y lo es de un modo impensado, porque es ella la que muchas veces se arrebata para combatir el letargo con el que vive el personaje de Samberg. Entre los dos crece un vínculo que transita sin culpa los lugares conocidos de la comedia romántica, incluyendo los quiebres emocionales, los descubrimientos y las declaraciones de amor. Es una estructura saludable en la que Andy Samberg incluso se anima a la ternura, entendiendo el paso del tiempo y el crecimiento de sus criaturas».
–La crítica de Marcos Ojea, completa acá.
2-GREYHOUND (40)
«Película que confía en su materialidad cinematográfica, en la potencia de las imágenes y los sonidos, entregando secuencias de altísima tensión (hay, por ejemplo, un momento donde casi se produce un choque que pone los pelos de punta), Greyhound también se permite ir construyendo, particularmente en sus minutos finales, una amarga reflexión sobre ese mismo profesionalismo que reivindica. Si el último plano donde se lo ve a Hanks casi que parece un homenaje a su personaje en Puente de espías, un film donde los individuos cambian de manera patente el mundo con sus acciones, hay otros planos y momentos (un funeral de caídos en combate improvisado en altamar) que parecieran señalar que el deber cumplido no es necesariamente del todo satisfactorio. Greyhound pareciera decirnos que se puede reconocer el trabajo bien realizado y la sumatoria de esfuerzos coordinados, pero que eso no alcanza necesariamente para evitar las pérdidas, el precio humano de esas decisiones que se toman en un segundo, a todo o nada. Y que el profesionalismo también implica cargar con los costos, llevar esa pesada mochila en la espalda y tratar de dormir como se puede, porque las cicatrices se llevan en el cuerpo, pero también en el alma».
–La crítica de Rodrigo Seijas, completa acá.
3-UNIDOS (39)
«Porque si Unidos es durante la mayor parte de su metraje una aventura irreprochablemente ejecutada, plagada de dinamismo y de una fluidez envidiable, es en los minutos finales que entrega un plano demoledor, donde el punto de vista, lo que no se escucha pero se intuye y la profundidad de campo son utilizados para estrujar el corazón con armas nobles. En apenas unos segundos, Scanlon toma la decisión perfecta y habla –sin decir nada, a pura sabiduría visual- sobre la pérdidas irreparables, los roles que asumimos casi inconscientemente en las historias (personales, familiares, históricas y hasta mitológicas) y las personas que nos forman en nuestras existencias, esos seudo padres sustitutos que están siempre ahí, al pie de cañón, incluso negándose a que los expulsemos de nuestras vidas».
–La crítica de Rodrigo Seijas, completa acá.
4-FESTIVAL DE LA CANCIÓN DE EUROVISIÓN: LA HISTORIA DE FIRE SAGA (38)
«Si en Festival de la Canción de Eurovisión: La historia de Fire Saga hay por momentos algo errático (convengamos, Dobkin no es Adam McKay, aunque tiene una gran comedia como Los rompebodas), Ferrell y su coequiper en la escritura Andrew Steele (guionista de las border Casa de mi padre y A deadly adoption) se encargan de construir situaciones que nos convocan a la risa imprevista, cuando no a la carcajada como en aquel número musical donde Lars se pone a correr adentro de una rueda gigante. Así es como la película se convierte en una suerte de grandes éxitos de la carrera de Ferrell, con dejos conceptuales de Casa de mi padre y Patinando a la gloria, pero también construcciones alrededor del humor típicas de Semi-Pro o El reportero. Y a todo esto, Festival de la Canción de Eurovisión: La historia de Fire Saga le suma una recreación bellísima del concurso, números musicales estupendos (hay un medley donde todos cantan que es realmente hermoso), personajes queribles (hasta el villano de Dan Stevens lo es), canciones y melodías que se pegan irremediablemente y un coprotagonismo de McAdams que no intenta interponerse ante el estilo exuberante de comedia de Ferrell pero que tiene las cualidades suficientes para hacer vibrar la parte emotiva del relato. Festival de la Canción de Eurovisión: La historia de Fire Saga es una gran noticia no solo porque es una gran comedia, sino porque luego de algunos pasos irregulares nos devuelve un Will Ferrell en estado de gracia».
–La crítica de Mex Faliero, completa acá.
5-ESQUIRLAS (37)
«A poco más de 25 años de las explosiones ocurridas en Río Tercero, emblema de la corrupción menemista de los noventas, se presenta esta poderosa y sensible opera prima de Garayalde que se acerca al tema con un registro personal que atraviesa su vida. Decir “se acerca” es inexacto teniendo en cuenta que la directora vivió en primera persona las explosiones del 3 de noviembre de 1995, más bien se trata de un proceso catártico del que nos hace participes, mostrando las ramificaciones que tuvieron las detonaciones. Y Esquirlas hace precisamente esto con una contundencia abrumadora, alternando entre las filmaciones domésticas y las imágenes de archivo que reconstruyen los hechos, ocasionalmente interviniendo con su voz para reflexionar a la distancia sobre ese momento. Hay registros difíciles de olvidar: en una secuencia vemos durante las explosiones a una aterrada madre corriendo con su bebé, en otro vemos los destrozos en el hogar de la directora y finalmente vemos a su padre en silla de ruedas, un plano doloroso que muestra el otro costado de las explosiones, el del veneno que dañó permanentemente la salud de los residentes. La ingenuidad del registro infantil (Natalia en ese momento tenía 12 años) toma una nueva y dolorosa dimensión en el marco de las consecuencias y el paso del tiempo, pero fluye entre los datos con una fuerza magistral que no se pierde en el silencio del final».
–La crítica de Cristian Ariel Mangini, completa acá.
6-THE KING OF STANTE ISLAND (28)
«The king of Staten Island es una película madura en el buen sentido, es decir no confunde maduración con solemnidad o pedantería; más bien marca la presencia de un autor en su punto justo, en una cima creativa difícil de alcanzar. La película es madura temáticamente, volviendo sólido el universo del director, y lo es formalmente, con un trabajo fotográfico del gran Robert Elswit que supera el aspecto visual de cualquier comedia, y con un montaje preciso que hace de sus 136 minutos una medida de tiempo justa, sin que sobre ni falte nada. Si a veces las películas de Apatow toman algunos atajos o desvíos que resultan un tanto anticlimáticos (recuerdo la última parte de Hazmerreír, por ejemplo), The king of Staten Island esquiva ese asunto porque los desvíos forman parte de su sistema, como el caminar particularmente desgarbado de Davidson/Scott. Y no olvidar lo geográfico, que se incorpora al relato como una forma de profundizar en el sentir de ese grupo de amigos del protagonista: Staten Island, el barrio más olvidado del estado de Nueva York, un lugar sin atractivos turísticos, de casas de clase obrera y sin mayor perspectiva de futuro. Un lugar en el que no queda otra cosa que ser honesto, y The king of Staten Island es precisamente eso, una película de una honestidad brutal capaz de divertir y doler en cantidades industriales».
–La crítica de Mex Faliero, completa acá.
7-CANELA (24)
«Si hay algo que siempre resulta poderoso, eso es el humor. Y Canela, el documental y el personaje, lo tienen. Sin escaparle a lo dramático, que se filtra en aquellos pasajes en que se ahonda en la relación de dependencia que tuvo la protagonista hacia su familia (asistir a su tía y a su madre, sostener el camino que trazan sus hijos, la duda que genera saber quién la asistirá a ella durante el posible post-operatorio: hay un almuerzo familiar que se resuelven entre la amabilidad y la tensión), hay una comicidad que atraviesa todo el relato y que es parte inseparable de la forma de ser de Canela. Ese humor aparece tanto al reflexionar acerca del mundo que la rodea, como de verse a ella misma en determinadas situaciones. Y no pocas veces ese humor es una forma de mitigar el dolor, con la risa nerviosa que surge de la protagonista cuando dice algo que tal vez puede resultar incómodo: porque Canela es de esas personas a las que se le escapan algunos pensamientos. La película de Cecilia del Valle concluye sin definiciones explícitas y nos deja al personaje en el momento de tomar aquella decisión. Con sabiduría, termina aceptando aquello que se dice en la película: el cambio al que se enfrenta Canela es interior y no exterior. Al espectador, por lo tanto, no le tiene que interesar si se operó o no se operó. A su perfecta sincronía entre personaje, forma y tono, el documental le agrega la honestidad intelectual y la coherencia».
–La crítica de Mex Faliero, completa acá.
8-EL JUICIO DE LOS 7 DE CHICAGO (16)
«En el caso de El juicio de los 7 de Chicago, la operación es primariamente temporal y en un segundo nivel espacial: hay un ida y vuelta en el tiempo, con el juicio como eje desde el presente, interactuando con flashbacks sobre hechos alrededor de los disturbios y flashforwards que funcionan como relatos/reflexiones puntuales sobre los eventos. Y desde ahí los espacios: el campo de batalla que fue Chicago, los pasillos del poder, los ámbitos donde se mueven los movimientos políticos y claro, el tribunal donde se resuelve el caso. Cada lugar con sus reglas y códigos propios, que muchas veces se acercan a lo farsesco, como en el caso del juez interpretado por Frank Langella, un personaje odioso en sus arbitrariedades y desprecio por todo lo referido al debido proceso, pero que no deja de encarnar a esa parte del poder déspota que acecha siempre en los rincones de la democracia».
–La crítica de Rodrigo Seijas, completa acá.
9-COFFEE & KAREEM (13)
«Dowse, director de toda esta guarrada hermosa, ya tiene experiencia en el arte de incomodar con la comedia, como en la rockera Fubar o en la genial salvajada deportiva de Goon. Pero también con dos comedias románticas muy buenas como ¿Solo amigos? y La mejor noche de tu vida, donde mostró su aplomo para historias donde lo sentimental se impone y el humor no tiene que pasar necesariamente por lo escatológico. Dowse esconde, detrás de un estilo en apariencia rústico, una precisión notable para el gag físico y para reflexionar sobre las taras del universo masculino en su relación con el sexto opuesto o, directamente, con el sexo. En Coffee y Kareem explora la buddy movie, como ya lo había hecho en Stuber, pero le adosa una mirada sobre la corrección política, sobre lo que está bien decir y sobre lo que no se debería decir, y un humor que va al choque directamente: el revuelo generado con los insultos que arroja el pobre Kareem es una demostración de la sensibilidad extrema del presente. Claro que como toda comedia que juguetea con lo policial hacia el final hay algunos excesos de falta de rigor en las resoluciones. Y Taraji P. Henson y Betty Gilpin están un par de tonos arriba del resto del elenco, por más que en cierta medida la película habilite esa volatilidad. El problema con películas como Coffee y Kareem no es que alguien se enoje (en todo caso está un poco pensada para que eso ocurra), sino en que ese enojo provenga de una lectura absolutamente lineal. En definitiva la linealidad es otro de los males de este mundo. Y en otra época películas como estas eran normas y no agradables excepciones».
–La crítica de Mex Faliero, completa acá.
10-EL HALLOWEEN DE HUBIE (13)
«‘Si no consigo el Oscar, voy a regresar y hacer una película que sea muy mala a propósito solo para hacerlos pagar a todos. Así es como los voy a convencer’, comentaba en broma Adam Sandler hace unos meses cuando participaba de la temporada de premios por su actuación en Diamantes en bruto. Finalmente Sandler no ganó el Oscar (ni siquiera estuvo nominado, qué esperaban) y acá estamos ante El Halloween de Hubie, su película inmediata, una en la que el protagonista sufre el escarnio de todo un pueblo. No es difícil encontrar el paralelismo entre esta película del compinche sandleriano Steven Brill y la trayectoria del actor: ahí está Sandler, el tipo al que la crítica le tira con todo lo que tiene a mano como los vecinos de Salem a Hubie, mientras va para adelante sin importarle nada. Y obviamente que aquella anécdota del principio ya está siendo utilizada por algunos para asegurar que El Halloween de Hubie es definitivamente la película horrible que prometía. Perdónalos Hubie, no entendieron nada».
–La crítica de Mex Faliero, completa acá.
DEL 11 HASTA EL FINAL
11-Si supieras: 13
12-Vilas: será los que debas ser o no serás nada: 12
13-Adiós a la memoria: 10
14-Soul: 10
15-Domovine/Homelands: 9
16-El cazador: 9
17-Descansa en paz Dick Johnson: 8
18-Freaky: 8
19-Red post on Escher Street: 8
20-Another round: 7
21-La restauración: 7
22-Run: 7
23-The binge: 7
24-Anunciaron tormenta: 6
25-Las motitos: 6
26-Las ranas: 6
27-Bill and Ted: 5
28-Mes cher espions: 5
29-Emilia: 4
30-Host: 4
31-Sound of metal: 4
32-Buscando a Panzeri: 3
33-El tango del viudo y su espejo deformante: 3
34-The rental: 3
35-Historia de lo oculto: 2
36-La última ciudad: 2
37-Never rarely sometimes always: 2
38-Wolfwalkers: 2
39-Deja que las luces se alejen: 1
40-Nosotros nunca moriremos : 1
41-Tengo miedo torero: 1
PEORES ESTRENOS (en menciones)
1-Corazón loco: 22-Atrapa ese e-mail: 13-Aves de presa: 1
4-Bloodshot: 1
5-Capone: 1
6-Experiencia cumbre: 1
7-La casa acecha: 1
8-La corazonada: 1
9-Las brujas: 1
10-Las isla de la fantasía: 1
11-Mujer Maravilla 1984: 1
12-Mulan: 1
13-Respira: 1
14-Tenet: 1
15-The tax collector: 1
MEJORES SERIES (en puntos)
1-Better call Saul: 112-Curb your enthusiasm: 43-Normal people: 4
4-The mandalorian: 4
5-Brooklyn Nine Nine: 3
6-Castlevania: 3
7-Gambito de dama: 3
8-Rick and Morty: 3
9-Search party: 3
10-Dark: 2
11-Love life: 2
12-Ted Lasso: 2
13-After life: 1
14-Aunty Donna’s big Ol’House of fun: 1
15-Truth seekers: 1
LISTAS INDIVIDUALES
MARCOS OJEA
: 1. Palm Springs; 2. Festival de la Canción de Eurovision: la historia de Fire Saga; 3. Freaky; 4.The Binge; 5.The King of Staten Island; 6. Bill and Ted: face the music; 7.Sound of metal; 8.El halloween de Hubie; 9.Unidos; 10.Host
-Peores películas: Tenet; Mulan; Las brujas.
-Mejores series: 1.Normal People; 2.Love life; 3.Aunty Donna’s Big Ol’ House of Fun
GABRIEL PIQUET: 1.Esquirlas; 2.Domovine/Homelands; 3.Canela; 4.Festival de la Canción de Eurovision: la historia de Fire Saga; 5.Anunciaron tormenta; 6.Mes cher espions; 7.Palm Springs; 8.The rental; 9.Historia de lo oculto; 10.Deja que las luces se alejen.
-Mejores series: 1.Search party; 2.Curb your enthusiasm; 3.Truth seekers.
GUILLERMO COLANTONIO: 1.Adiós a la memoria; 2.El cazador; 3.Red Post on Escher Street; 4.La restauración; 5.Las ranas; 6.Esquirlas; 7.Emilia; 8.El tango del viudo y su espejo deformante; 9.La última ciudad; 10.Nosotros nunca moriremos.
-Peor película: La casa que acecha.
PATRICIO BELTRAMI: 1.Greyhound; 2.Palm Springs; 3. Unidos; 4.Festival de la Canción de Eurovisión: la historia de Fire Saga; 5.El Juicio de los 7 de Chicago; 6.El halloween de Hubie; 7.Coffee and Kareem; 8.Vilas: serás lo que debas ser o no serás nada; 9.Buscando a Panzeri; 10.Soul.
-Peores películas: Bloodshot; La isla de la fantasía; Aves de presa.
-Mejores series: 1.Brooklyn Nine-Nine; 2.Ted Lasso; 3.Rick and Morty.
MELODY SAN LUIS: 1.Palm Springs; 2-Festival de la Canción de Eurovisión: la historia de Fire Saga; 3.Canela; 4.Unidos; 5.The king of State Island; 6.Greyhound; 7.Coffe & Kareem;
8.Si supieras; 9.Never rarely sometimes always; 10.Tengo miedo torero.
-Mejore series: 1.The mandalorian; 2.Better call Saúl; 3.After life.
MEX FALIERO: 1.Greyhound; 2.The king of Staten Island; 3.Esquirlas; 4.Canela; 5.Palm Springs; 6.El halloween de Hubie; 7.Festival de la Canción de Eurovisión: la historia de Fire Saga; 8.Unidos; 9.Coffee & Kareem; 10.Buscado a Panzeri.
-Peores películas: Corazón loco; Capone; Atrapa ese e-mail.
-Mejores series: 1.Better call Saul; 2.Curb your enthusiasm; 3.Gambito de dama.
CRISTIAN MANGINI: 1.Esquirlas; 2.Soul; 3.Descansa en paz Dick Johnson; 4.Another round; 5.Las motitos; 6.Palm Springs; 7.Unidos; 8.Host; 9.Wolfwalkers; 10.Canela.
-Peores películas: Experiencia cumbre; Respira.
-Mejores series: 1.Castlevania; 2.Dark.
RODRIGO SEIJAS: 1.Si supieras; 2.Greyhound; 3.Palm Springs; 4.The king of Staten Island; 5.Unidos; 6.El juicio de los 7 de Chicago; 7.Esquirlas; 8.Coffee & Karem; 9.Festival de la Canción de Eurovisión: la historia de Fire Saga; 10.Vilas: serás lo que debas ser o no serás nada.
-Peores películas: Corazón loco; La corazonada; The tax collector.
-Mejores series: 1.Better call Saul; 2.Rick y Morty; 3.Normal people.
MATIAS GELPI: 1.Palm Springs; 2.Unidos; 3.Vilas: serás lo que debas ser o no serás nada; 4.Run; 5.Greyhound; 6.El juicio de los 7 de Chicago.
-Peor película: Mujer Maravilla 1984
-Mejores series: 1.Better call Saul; 2.Gambito de dama; 3. The mandalorian.