No estás en la home
Funcinema

FANCINEMA en la Berlinale: arranca el 65º Festival

Por Carolina Darman

(@carodarman especial para @fancinemamdq)

berlinaleEl 6 de junio de 1951, Rebeca, una mujer inolvidable, de Alfred Hitchcock, inauguraba el Festival Internacional de Cine de Berlín. Seis años después del fin la guerra, la ciudad occidental peleaba por reposicionarse como centro artístico de Europa. Hijo de la Guerra Fría, el festival resultó ser un éxito rotundo, y durante doce días todo giró en torno a las películas y las estrellas que merodeaban las calles berlinesas. Incluso los ciudadanos orientales podían acceder a entradas con descuento, en salas separadas. Dos millones de berlineses vivían en el desempleo, y aún había decenas de miles de indigentes sin techo, pero el “showcase para el mundo libre” emergía de las cenizas colmado de glamour hollywoodense. Tan solo diez años más tarde, estaría descansando dentro del top diez de festivales internacionales, junto a Cannes y Venecia, marcando tendencias. Directores como Akira Kurosawa, Ingmar Bergman, Jean Luc Godard, Sidney Lumet, Konrad Wolf, Milos Forman, François Truffaut, Ang Lee, Clint Eastwood, Martin Scorsese, Joel & Ethan Coen, Richard Linklater, Baz Luhrmann, Spike Jonze, Oliver Stone y Fernando E. Solanas, han presentado sus películas en el festival.

Hoy, con la proyección de Nobody wants the night, de Isabel Coixet, arranca la edición número 65 de la Berlinale, y la vara de la expectativa está bien alta. Todos los ojos están puestos en el lineup de la competencia, corazón del Berlinale: Este año juegan Terrence Malick (La delgada línea roja, El árbol de la vida) con Knight of Cups (uno de sus tres tan esperados “próximos estrenos”); el británico Peter Greenaway (El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante) con Eisenstein en Guanajuato;  el ruso Alexey German con Under electric clouds; el alemán Andreas Dresen (El séptimo cielo) con As we were dreaming; el iraní Jafar Panahi (Crimson gold, El círculo), con Taxi; el chileno Pablo Larraín (No), con El club; y el guatemalteco Jayro Bustamante debutando (y haciendo debutar a Guatemala) con Ixcanul, entre otros.  Preside el jurado este año nada más y nada menos que Darren Aronofsky.

También hacen ruido dos muy esperados estrenos mundiales: la nueva versión de Disney de Cenicienta, dirigida por Kenneth Branagh, y la hipercomercial hija del bestseller 50 sombras de Grey.

Como siempre los títulos más jugados o experimentales se verán en las secciones Panorama y Forum (que al día de hoy mantiene total autonomía en la elección de los films e independencia financiera), mientras que la sección Retrospectiva celebra cien años de “Glorious Technicolor” con una treintena de películas retro, algunas de ellas recientemente restauradas. Por su parte, la competencia de cortos suma un nuevo premio, auspiciado por Audi.

Por otro lado, el cine argentino tendrá una destacada presencia en el festival con los largometrajes El gurí, de Sergio Mazza (Graba, El amarillo), que competirá en la sección Generation+14; Mariposa, de Marco Berger; y El incendio, de Juan Schnitman (co-director de El amor, primera parte), que representarán al país en Panorama Special. También estarán los cortos The mad half hour, de Leo Brzecicki, que participará de la competencia oficial internacional; Videojuegos, de Cecilia Kang; y Catalina y el sol, de Anna Paula Hönig (los dos últimos integrarán la sección Generation+14.

Además, se podrán ver las cintas argentinas Gerónima, de Raúl Tosso; Sip’ohi: El lugar del manduré, de Sebastián Lingiardi; y Hamaca paraguaya, una coproducción con Paraguay dirigida por la paraguaya Paz Encina, en la sección de Cine Indígena de Latinoamérica, donde habrá un total de 18 largometrajes de ficción y documentales realizados por cineastas indígenas o con temática indígena en América Latina.

La muestra tendrá además a los largometrajes argentinos en desarrollo Desobediencia civil, de Alejandro Fadel; Rojo, de Benjamín Naishtat (quien ya estuvo el año pasado con Historia del miedo); y Biencuidao, producción argentina dirigida por el panameño Abner Benaim, que buscarán financiamiento en el Mercado de Coproducciones.

De esta forma, el festival de Berlín se presenta a priori como una importante oportunidad para apreciar la heterogeneidad del arte cinematográfico a nivel mundial y del cine argentino presente y futuro.

Comentarios

comentarios

Comments are closed.