
Título original: Idem
Origen: Argentina
Dirección: Emilio Tamer
Guión: Emilio Tamer
Intérpretes: Martín Bossi, María Soledad Zamarbide, Manuel Wirzt, Roberto Carnaghi, Luis Rubio, Jorge “Carna” Crivelli, Carlos Balá, Ari Paluch, Marcelo Polino
Fotografía: Rolo Pulpeiro
Montaje: Anabella Lattanzio
Música: Manuel Wirzt
Duración: 116 minutos
Año: 2014
3 puntos
Tu vida es puro teatro
Por Mex Faliero
Martín Bossi es un imitador que, desde sus espectáculos teatrales, ha intentado darle una vuelta de tuerca a ese rol. No hay nada de peyorativo en llamar a alguien “imitador”; es lo que es Bossi: alguien que ha hecho una carrera imitando a otros artistas y que ha logrado, no sin cierta inteligencia, transparentar lo que hay detrás de ese arte. Que es un arte pero, fundamentalmente, es un trabajo como lo es cualquier actividad artística puesta a disposición de un público que paga una entrada por ver. Esa idea del artista como laburante, del tipo que si bien elabora a partir de una sensibilidad no deja de ser alguien que produce, es un concepto muy caro a determinado tipo de artista popular: pensemos en Andrés Calamaro, quien constantemente habla en sus canciones del laburo de componer. Es atractivo, pero a la vez es un concepto peligroso: el artista se pone en primer plano, y en ocasiones se hace más visible que su propia obra. Divismo que, descontrolado, termina por minar las posibilidades de cualquier empresa, y que es lo que por ejemplo hace patinar constantemente a la ambiciosa y fallida Un amor en tiempos de selfies.
No es la primera vez que una película se disfraza de algo para hablar de otra cosa, que para eso están los géneros y sus hermosos lugares comunes que nos sirven para decodificar uno de los posibles niveles argumentativos mientras por debajo pasa un río. Pero Un amor en tiempos de selfies no es sólo un drama sobre la vanidad y la actuación que se viste de comedia romántica, sino una película que está constantemente diciéndonos de forma oral cuáles son sus temas, por si el espectador no logró entenderlo ya antes. Y si la palabra no alcanza, hay canciones que también buscan explicar (por lo demás, debe ser una de las películas peor musicalizadas en mucho tiempo). A Bossi, en su afán de hablar del doble, de la sensibilidad del artista, del por qué actuamos, de las máscaras, se le escapa que el personaje que construye es totalmente antipático, un monologuista y profesor de actuación con dotes de Maestro Siruela que no sólo da clases cuando está dando clases, sino cuando supuestamente se relaja y se toma un café. Un personaje que nunca se puede llevar bien con la comedia romántica. Un personaje del que se nos dice que es un gran artista, pero que cuando lo vemos en acción no es más que un pusilánime que confunde stand-up con new age y recita lugares comunes sobre la sociedad posmoderna: se queja de cómo los lindos invaden el mundo, a la vez que se enamora de María Zamarbide, que no puede tener un rostro más fotogénico y hermoso. Hay una referencia constante al Che Guevara que no es más que una muestra cabal de la hiperbólica necesidad de la película por el sermón.
Un amor en tiempos de selfies pierde la oportunidad de ser comedia romántica porque humorísticamente hablando es bastante fallida y con escaso timing, y el romance es apenas un elemento necesario para justificar el arco dramático del personaje de Bossi. De hecho, pareciera no interesarle demasiado la comedia romántica (aunque es un buen gancho comercial) y hasta mirarla desde lejos, con desdén, con el cinismo tonto que maneja Lucas, el protagonista, alguien capaz de ser un lugar común andante.
Y si Un amor en tiempos de selfies quiere ser comedia romántica y no puede -o no le sale- es por un viejo detalle del género, que es que tiene que ser de a dos y no de a uno. Mientras importe lo que le pasa a uno de los enamorados, estamos ante otra cosa. Y a la opera prima de Emilio Tamer le importa lo que le importa, porque es más que evidente que esta película no es otra cosa que un vehículo para el lucimiento personal de Bossi. Es él y su sufrimiento lo que nos conduce a una última media hora bochornosa, empastada y abarrotada de giros y quiebres temporales torpemente trabajados, y que encima también desperdicia la oportunidad de decir algo interesante sobre las tecnologías y los vínculos de pareja, que si nos guiamos por el título de la película es para lo que fuimos al cine. Pero no, ahí está Bossi, su rostro y sus gestos teatrales, su exagerada marcación en cada línea de diálogo, su presencia que sólo se justifica en primeros planos. Ese divismo que se sostiene en el teatro, porque el cuerpo hace la obra, es aquí un impedimento para que funcione todo lo que debe funcionar alrededor del protagonista de una película. Bossi, como muchos antes, cayó en el error de pensar que el cine es teatro filmado: y hay una lógica, una mirada sobre el mundo, un trabajo sobre las imágenes, una coherencia discursiva que aquí están ausentes por completo.
Un amor en tiempos de selfies es como la Click de Adam Sandler, con la diferencia de que Sandler tenía una carrera en el cine y varias comedias previas que renovaron el lenguaje del género, y Bossi es alguien que tiene que hacerse un camino en la pantalla grande y aparece con impertinencia y el dedito en alto a gritar cosas que a nadie le interesan.
«Siruela» es en verdad CIRUELA.
Discrepo en todo, principalmente en que para mi es la mejor película musicalizada.
Hola Silvia: en verdad es Siruela, porque el refrán no tiene nada que ver con la fruta (ciruela), sino con un pueblo de España que se llama precisamente Siruela: «como el maestro de Siruela que no sabía leer y puso escuela», dice la frase que da origen al refrán.
Sobre lo de la musicalización, no te lo discuto, cada uno sostiene su punto de vista.
Gracias por ponerte en contacto y leernos. Un saludo.
Mex Faliero
Me encanto la peli, además todos fuimos a ver a Bossi para verlo lucir ahora en cine, ya sabía yo que el iba a ser el centro y ademas q me iba a reír, gracias igual por el gran análisis que haces,
Hola es muy buena la peli, me gusto mucho y la musicalizacion excelente. No puedo encontrar el tema de Cerati que aparece a lo ultimo..si me lo facilitan de los agradezco!
hola!! aplaudo tu critica… no puedo creer de q se rio esta gent durante la pelicula. me parecio como q los actores ni se sentaron a imaginar los personajes q estaban trtando de representar por ende a mis ojos estos personajes quedaron muy esterehotipados muy sobre y super actuados. y ademaa sali del cine sin podeer entender la coneccion de el viendo la tele con el el barco encontrandola…. como lo supo??? i dont know
totalmente de acuerdo en todo y fuiste generoso. La pelicula ,es un cumulo de lugares comunes y novelescos. Fue como ver un requecho de mil peliculas, pero en una recopilacion del nivel intelectual de homero sinpson. La musica, traumatica. El personaje de Martin Bossi esta mas.para el psiquiatrico que para galan .Dos minas sufriendo por un personaje asi?? Lo peor de todo, el final: la busqueda en el hotel cual Mujer Bonita… Las pastillas que amenazan con un suiicidio y el reencuentro de ellos entre golpes y una Panza de Embarazada???? Prefiero olvidar las palabras del video que el le dedica a ella para cortar la relacion y reprimir la escena cuando se van caminando la pareja con el bebe. Todo bien con el director y los actores, creo q fue un mix de buenaa cosas mal combinadas.
Coincido bastante contigo, quizá excepto con la música, que sí me gustó. Me molestó, además, la soberbia de Lucas. No acepta visiones diferentes a las suyas.
Yo el final lo interpreté muy diferente a lo que dicen la mayoría de los comentarios. Yo pienso que Lucas se suicidó, y en los momentos finales fantasea con una situación idílica. Él mismo dijo que volver, luego del terrible manoseo por los medios sobre la relación, ya era imposible. Y nunca se ve que tenga una pista de dónde encontrar a Guadalupe. Pero no sé, quizá me perdí de algo.
Hola, vi la película ayer y la verdad me quedé pensando, mejor dicho, aún estoy pensando y tratando de entender el final. Lucas muere? que fue todo eso de las pastillas y el barco? se reencuentra con Guadalupe? fue un final extraño que no entiendo. alguien puede explicarme por favor?
Gracias
A mi me gustó, ha mezclado diversión, realidad, influencia social, estereotipos, además, me parece perfecto que la vida y justo lo que no controlas en ella, pueda darle un vuelvo al personaje de Lucas…
En cuanto al final, en ningún momento me planteé un suicidio, si hubiera sido así no estaría las pastillas encima de la mesa.. entiendo que viendo la tele y rodeado de medios de comunicación por todos lados, encontraría la manera de encontrarla…
A mí, en general, me gustó. En cuanto al final, pensé que era cierto que se reencontraban. Luego leyendo los comentarios, ahora también pienso que pudo haberse suicidado. Tal vez el autor quiso mostrar esa ambigüedad con ese final, dejándolo a la libre interpretación de cada uno.
Recien anoche vi la pelicula en INCA tv. A mi personalmente me gusto mucho la trama, aunque me parece que no se logro del todo. Ademas el final fue una payasada, mal encarado y confuso. La musicaa dentro de todo me gusto, con algunas obviedades que bueno, no estudie cine pero hasta yo me doy cuenta que no se musicaliza asi…. Saludos.
PD: Para el que pregunto que tema es el del final, es Corazon delator de Ceratti pero la version sinfónica. Saludos