
El Ministerio de Cultura de la Nación, el Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CePIA) y la Universidad de Tres de Febrero presentaron Malvinas: 30 miradas, un programa de cortometrajes sobre las islas y el conflicto armado, que conforman tres horas de duración y que tendrá su estreno oficial en el 29° Festival de Mar del Plata, entre el 22 y 30 de noviembre próximos.
Realizadores como Lucía Cedrón, Pablo Fendrik, Mausi Martínez, Sabrina Fajri, Juan Baustista Stagnaro, Lucía Puenzo y Fernando Spiner, entre otros, aportan su visión sobre las islas entre 20 directores argentinos, a los que se suman otros 10 de distintos países latinoamericanos.
La presentación del material se realizó en las tres salas del Espacio Incaa Km 0-Gaumont, con la presencia de la ministro de Cultura de la Nación, Teresa Parodi, el secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas de la Cancillería, Daniel Filmus, la gobernadora de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Fabiana Ríos, y la presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
Entre los presentes se recortaron las figuras de realizadores de los cortos y productores, como Marcelo Schapces, Nicolás Batlle, Alejandro Israel, guionistas, montajistas y técnicos, así como algunas de sus figuras centrales, como Ana Celentano, Osmar Núñez, Alejandro Awada y Osqui Guzmán, entre muchos otros, y el historietista Joaquin Lavado «Quino».
Los cortos argentinos del programa son Tratado sobre la crueldad, de Paula de Luque; Fragmentos, de Nicolás Gil Lavedra; Epica, de Sandra Gugliotta Tao, el camino, de Lucía Cedrón; Con amigos así, de David Blaustein; El viaje de Abril, de Julio Cardoso; Prohibido olvidar, de Roberto De Biase; Certeza, de Sabrina Farji; Los intrusos, de Pablo Fendrik; La grieta, de Carlos Galletini; Apto, de Rodrigo Grande; Abril, de Juan Pablo Laplace y En la colonia, de Mausi Martínez.
La lista se completa con CP 9409, de Miguel Mato; De muestra basta un botón, de Néstor Montalbano; Comodoro, de Lucía Puenzo; El abrazo de Poseidón, de Norman Ruiz; Regimiento 7 regresa a casa, de Fernando Spiner; y El agujero, de Juan Bautista Stagnaro, y Entrevista, de Sergio Belloti, fallecido hace dos años, terminado por sus amigos.
Los del resto de América latina son Mi mar adentro, de Juan Carlos Valdivia (Bolivia); Una tarde en la vida de dos niños kelpers, de Flavio Tambellini (Brasil); La mano de Dios, de Rodrigo de Triana (Colombia); Un juego del silencio, de Rolando Almirante (Cuba); Qué hacemos, de Alex Bowen (Chile).
El grupo se completa con Por derecho, de Víctor Arregui (Ecuador); La tumba sin nombre, de Arnaldo André (Paraguay); El retorno de las naves, de Judith Vélez (Perú); Teoría sobre las colonias, de Adrián Caetano (Uruguay); y El retorno, de Luis Alejandro y Andrés Rodríguez (Venezuela).
(Fuente: Télam)