En un encuentro con los periodistas realizado hoy miércoles 21/3 en el Planetario porteño se anunció la programación del 14° Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), que se desarrollará entre el 11 y el 22 de abril. De la presentación participaron el director artístico del Festival, Sergio Wolf, y el ministro de Cultura de la Ciudad, Hernán Lombardi.
A continuación, los principales datos vertidos:
-Se verán 449 películas, entre cortos y largos. De todos ellos, apenas entre “75 u 80” se proyectarán en formato 35 mm, prácticamente la mitad en comparación con 2011. El resto se hará en formato digital.
-Habrá 111 títulos locales (59 largos y 52 cortos), un 20 por ciento más que 2011, según afirmaron las autoridades.
-En la función de apertura se proyectará El último Elvis, ópera prima del argentino Armando Bo (nieto). Es la segunda ocasión en que esto sucede en toda la historia del BAFICI. En la clausura será el turno de L’Enfant d’en haut (Suiza / Francia), de Ursula Meier.
–La araña vampiro, de Gabriel Medina (Los paranoicos); Los salvajes, de Alejandro Fadel (co-director de El amor (primera parte); y del mismo equipo de El estudiante); y Germania, de Maximiliano Schonfeld; serán las tres representantes argentinas en la Competencia Internacional. En este apartado serán 15 títulos, cuatro menos que 2011. Habrá dos películas chilenas (Bonsái y Aquí estoy, aquí no) y el estreno mundial de The international sign for choking, del estadounidense Zach Weintraub, rodada en Buenos Aires y financiada vía crowdfunding.
-En Cine del Futuro se verá la nueva película de Gustavo Fontán (La casa) y La parte automática, de Ivo Aichenbaum, junto a 17 títulos extranjeros entre los que se destaca Les Éclats (Ma gueule, ma révolte, mon nom), de Sylvain George, continuación de la ganadora de la Competencia Oficial del BAFICI 2011, Qu’ils reposent en révolte Des Figures de Guerres.
La Competencia Argentina estará compuesta por catorce películas: Al cielo, de Diego Prado; Mis sucios 3 tonos, de Juanma Brignole; Igual si llueve, de Fernando Gatti; Ante la ley, de Emiliano Jelicié y Pablo Klappenbach; Salsipuedes, de Mariano Luque, que ha participado en la edición del corriente año de la Berlinale; 17 monumentos, Jonathan Perel; Cassandra, de Inés de Oliveira Cézar; La chica del sur, de José Luis García; Dioramas, de Gonzalo Castro; Dromómanos, de Luis Ortega; El espacio entre los dos, de Nadir Medina; Masterplan, de Diego Levy y Pablo Levy; Papirosen, de Gastón Solnicki; y Villegas, de Gonzalo Tobal. En esta sección, además, se incorporará un premio en efectivo otorgado por la DAC al Mejor Director.
-En las Noches Especiales se exhibirán Escuela Normal, de Celina Murga; Caíto, de Guillermo Pfening; y El etnógrafo, de Ulises Rosell.
-Habrá un total de quince focos que recorrerán las filmografías de cineastas como Grant Lee, conocido por sus trabajos con Radiohead; el sueco Thomas Alfredson (Criatura de noche, El topo); Ruth Beckermann; y los hermanos David y Nathan Zellner. Todos los realizadores homenajeados estarán presentes.
-Otra visita destacada es la de la actriz española Pilar López de Ayala, protagonista de Medianeras, de Gustavo Taretto; y En la ciudad de Sylvia, de José Luis Guerín.
-Se celebrarán los 50 años de la Viennale y el prestigioso Festival dirigido por Hans Church –que estará presente en esta edición- eligió cuatro festivales de cuatro continentes para compartir la celebración: Jeonju (Corea), Indie Lisboa (Portugal), Nueva York (Estados Unidos) y el BAFICI. El festival porteño y el austríaco eligieron conjuntamente cinco películas –una por cada década- representativas.
-Se proyectará India (Argentina, 1960), de Armando Bo. Fue el tercer filme de la dupla Bo-Sarli y era intensamente buscado por seguidores y coleccionistas, considerándoselo casi desaparecido.
-Entradas: costarán 15 pesos (13 para estudiantes y jubilados) y desde el 3/4 se podrán adquirir online en www.festivales.gob.ar
-Salas: para compensar en parte la pérdida de las dos enormes salas del complejo Atlas Santa Fe, el BAFICI incorpora dos pequeños cines en el subsuelo del Centro Cultural General San Martín dotados con la más moderna proyección digital y se suma -para algunas funciones en formato Fullodome de 360º en el Planetario porteño, donde se verán Pink Floyd – The Wall y U2, entre otros filmes. Se mantienen el auditorio al aire libre en Parque Centenario (1.400 butacas) y las sedes de siempre: Hoyts Abasto, Malba Cine, Cosmos-UBA, Teatro 25 de Mayo, Arteplex Belgrano, Fundación Proa y Alianza Francesa.